Categorías
Cultura árabe Danza Oriental

La bailarina Iraqui Mayleen Karim

La bailarina Iraqui Mayleen Karim

Nacida el  9 de julio de 1973 (edad 51 años), en Basora, Irak. Intuyo que sus comienzos fueron humildes y tal vez no muy fáciles… Apareció en películas Iraquíes como Almunharifoon, Alfurar y Alkaff Alayah. También en series de televisión beduinas. https://youtu.be/m-MeoVKxlYM?si=A58XbYF6l4ZGUYXA
Según me cuenta un amigo Iraqui, su marido le prohibió bailar después de casarse. Su cuenta de instagram presenta a marcas de ropa y modelaje ha acumulado 1,6 millones de seguidores. En este otro video, bailando danza Oriental minuto 6,00 haciendo su característicos giros de cabeza  y danza con el pelo,
 
Encontré este articulo donde se habla de ella en arabe:
 
Y aquí habla ella en persona: 
 
Aquí en el canal con su hija hablando de algunos trucos de belleza:
 https://www.youtube.com/@Malayeenandmaha
 
Espero que os gustará mi investigación, un abrazo
 
Miren 
 
Categorías
Cultura árabe Danza Oriental

Una celebración entre hombres en el alto Egipto.

Una celebración entre hombres en el alto Egipto.

Hoy no os quiero hablar del tipico articulo de que es tahtib o Saidi y bla bla bla y el mismo texto de siempre, hoy quiero compartir con vosotras/os un video que me ha gustado de un festejo dentro de una boda en el Alto Egipto, (el sur de Egipto), donde podemos observar a un grupo principal de tres músicos muy característico que tocan “Mizmar” (una especie de gaita),  dos de estos musicos están sentados en una posición muy peculiar fijaros, en cuclillas, el tercero sentado, toca el “tabl” (tambor golpeado con un palo), todos ellos igual que el resto de los asistentes de la fiesta están en una especie de jardín o patio de una casa y  lleva su atuendo tradicional de la zona: Chilaba larga de algodón hasta el suelo en tonos azul, gris o marrón, algunos llevan un pañuelo, tipo bufanda larga anudado al cuello, los músicos llevan un bonito turbante aplanado de color blanco que se coloca por tiras. En la fiesta se fuma shisha, también llamado “nargile” y muchos de ellos llevan tahtib, un palo de caña grueso y con él salen a simular una lucha en el centro de la fiesta, generalmente por parejas. La mayoría está mirando sentados tranquilamente lo que pasa en el centro.
 
La danza danza Tahtib, también llamada “El esgrima con palos egipcio” o en moderno Tahtib (تحطيب taḥṭīb), es el arte marcial egipcio más antiguo del que se tiene conocimiento; las evidencias más antiguas de la práctica de la esgrima como deporte también provienen de Egipto. Su práctica aún se mantiene viva en el folclor popular, por lo que puede considerarse un arte marcial antiguo pero también moderno. Entre estas melodías de gaitas y golpes de tambor podemos encontrar ritmos típicos como fallahi y Saidi característicos de la musica arabe, a veces tocan lento, otras más rápido.Entre los dos bailarines centrales alzan el bastón hacia arriba como chocando, mientras se miran a los ojos esperando una nueva reacción del compañero para cambiar su posición del palo o cuerpo, realizan paseos en círculos sobre la zona entre sí girando simulando una lucha o toques con palos. También hay gente un poco agachada aplaudiendo. La alegría de la fiesta se palpa en el ambiente, pero todos están tranquilos sentados mirando lo que pasa en el centro con los guerreros. El bastón de los protagonistas gira alrededor de la cabeza en diferentes direcciones. La pareja que está en el centro, deja de bailar y señala a otro grupo de los asistentes para que salgan al centro. Hay algún que otro niño también merodeando y aprendiendo la tradición. El simulacro consiste en una pelea entre dos, donde se dan diferentes ataques o golpes que se repiten, donde se acercan nuevos bailarines  a saludar y felicitar la acción entre besos y palmadas en la espaldas y risas al finalizar la acción. El ritmo a veces cambia a más lento y siguen nuevos bailarines entre el té que circula con camareros con bandejas y gente mirando sentada.
 

Antiguamente también se llamaba “el esgrima con palos en el Antiguo Egipto” se practicaba durante ceremonias religiosas,  procesiones, como deporte o juego y como entrenamiento para la vida militar, si bien el palo no se empleaba como arma en la guerra, se realizaban competiciones en las que se enfrentan los practicantes, controlados por un árbitro. Antes de la lucha, los contendientes saludaban al público haciendo una inclinación y bajando los palos, y se llevaban a la frente la mano izquierda. los vencedores obtenían premios, como collares. Existe una representación de una escena de esgrima con palos en la  hipóstila del templo de Ramsés III en Medinet. Además, en la corte de Ramses II se organizó un campeonato internacional de esgrima en el que se enfrentaron soldados egipcios contra los de naciones aliadas extranjeras.

Actualmente, se practica sobre todo en el mes de Ramadán. También llamado arte marcial o “el raks al assaya” danza del bastón, que deriva de una imitación de la lucha. Es habitual que se interpreten estos bailes en las celebraciones matrimoniales .Respecto al video que os compartí, hay un momento que alguien para la música, y entrega un billete a uno de los músicos y sigue la fiesta, los luchadores o bailarines siguen la melodía que marca el Mizmar y siguen los movimientos acompasados de los dos bailarines centrales que giran y giran con la musica, hay gente que lo graba con móvil y alguna que otra niña se deja ver en planos más lejanos asomando entre alguna barra. Es una fiesta muy popular y familiar en la que me gustaría estar dentro. El ritmo de la musica cambia de lentos a rápidos y nuevos bailarines al centro entre shisha y te. 

En el minuto 8,50 del video hay un momento muy especial, en el que otro de los asistentes que va salir a bailar se acerca a uno de los músicos principales y pide que sólo uno de ellos toque solo, no se si es por que tres gaitas son demasiado cansinas para el oído, o tal vez demasiado hipnotizantes.

Siempre hay un Mizmar principal que toca y los otros dos siguen la melodía y contestan, pero ahora solo se escucha al principal, los nuevos bailarines con miradas cómplices, andan hacia atrás y marcan más fuerte con los palos los golpes, no se pierde la mirada entre ellos, primero están alejados luego más cerca y también se agachan para seguir simulando la lucha, me gusta en especial la conexión entre ellos, después de la lucha se besan y se despiden y los bastones pasan a los siguientes. La lucha consiste en pasarse un bastón encima de la cabeza del otro contrincante sin tocar, como simulando que lo pegarse, este gesto se repite cada vez más rápido y continuamente demostrando lo ágil que es uno de ellos con el palo.

Espero que os haya gustado conocer mi percepción de este video. Un saludo

Categorías
Cultura árabe Mujer y feminidad

El ritual post parto Marroqui

El ritual post parto Marroqui

En Marruecos, el nacimiento de un bebé es un momento de profunda alegría y celebración, marcado por una serie de tradiciones que varían según cada región, pero que comparten un denominador común: el amor, la gratitud y la conexión con la fe y la comunidad. Desde el primer anuncio del nacimiento hasta los sabores que acompañan la festividad, cada ritual está impregnado de simbolismo y generosidad, reflejando la importancia de la familia y la espiritualidad en la cultura marroquí.
 

La llegada de un bebé se celebra con un gesto festivo tradicional, conocido como «zaghruta o yuyo», que es un grito de alegría. Si el recién nacido es una niña, se emite una única «zaghruta o yuyo», pero si es un niño, se lanzan tres «zaghrutas o yuyos». Esta costumbre, especialmente vigente en áreas rurales, expresa la felicidad de la familia por el nuevo miembro. Por otra parte, una de las costumbres que se realizan tras el nacimiento de un bebé es susurrar el «Adán»(la llamada a la oración) en su oído derecho. Este acto tiene un profundo simbolismo religioso y espiritual, ya que se considera que al escuchar el «Adán», el bebé está siendo introducido en el islam desde su primer aliento.

El «Adán» es recitado por una persona mayor de la familia, usualmente el padre o un familiar cercano, y su propósito es invocar la presencia de Dios en la vida del niño. Es una forma de darle la bienvenida al mundo islámico y protegerle desde su nacimiento, buscando que crezca bajo la guía de la fe. Además, como parte de la protección contra el mal de ojo, es común que se aplique «kohl», un polvo negro, en los ojos del bebé para resguardarlo de influencias negativas, y se coloquen amuletos de ambar en su muñeca o habitación.

El Cuidado de la Madre: Alimentación y Baños Rituales

40 días tras el parto, a la mujer se le llama «Nfissa». Un nombre que  tiene una connotación especial relacionada con el papel tradicional de las mujeres en la cultura marroquí, especialmente en lo que se refiere a la maternidad y el cuidado de la familia. «Nfissa» proviene de la palabra árabe «nafs» , que significa «alma» o «vida».

Tras el parto, la madre recibe cuidados especiales tanto físicos como espirituales. En muchas regiones, se le ofrece una mezcla de leche con huevo y semillas de berro para darle fuerza y acelerar su recuperación. También esa mezcla se considera muy eficiente para el aumento de leche materna, además se preparan sopas nutritivas, como la sopa de leche con huevo duro. En cuanto a la higiene, algunas mujeres se someten a un baño ritual el tercer día después del parto, acompañado de hierbas aromáticas como lavanda, para restablecer el equilibrio físico y emocional tras el esfuerzo del parto.

Cuando la madre regresa a casa con su bebé se celebra una pequeña fiesta llamada El «Gasaat lfkaka» que es una tradición muy conocida en Marruecos, como una forma de dar la bienvenida a la madre y al bebé tras el parto. Esta fiesta se celebra típicamente el tercer día después del nacimiento, cuando la mujer regresa a su casa con su bebé, y es una ocasión que reúne a las mujeres de la familia y amigas cercanas.

Durante el «Gasaat lfkaka», las mujeres se reúnen para compartir una comida especial y celebrar la llegada del bebé. Uno de los platos principales que se prepara para esta ocasión es el «Rfissa», un platillo tradicional que es muy representativo en la cultura marroquí. Es un plato muy popular en Marruecos, que consiste en pan de msemen o de hojaldrado desmenuzado, cubierto con un guiso de pollo, lentejas y una mezcla de especias, que incluyen jengibre, curcuma, y rasel hanout (un conjunto de especias marroquíes). El plato es servido en una gran fuente que se comparte entre las mujeres presentes en la celebración.

El Séptimo Día: la elección del nombre y la fiesta del bautizo

El septimo día después del nacimiento es un día crucial en las celebraciones marroquíes,conocido como «samiya» o «saboua». Este es el día en que se realiza la ceremonia del «Aqiqah», que involucra el sacrificio de un cordero, como acto simbólico  de purificación y agradecimiento a Dios por la vida del niño. La carne del cordero se reparte entre los familiares, amigos y personas necesitadas, en un acto de caridad y generosidad. Además, en ese día si el bebé es niño se corta un poco del cabello del bebé y se pesa con oro o plata, un gesto considerado de buena suerte.

Este día no solo tiene un sentido religioso, sino tambien social: se organiza una fiesta con familiares y amigos cercanos. Los «Alfakihis», personas que han memorizado el Corán, son invitados para recitar oraciones y bendecir al bebé y su familia. La alegría y la espiritualidad se combinan en una celebración de unidad familiar.

La elección del nombre del bebé es una tradición importante durante el «Aqiqah», reflejando la conexión con los antepasados y la cultura familiar. Aunque los padres suelen decidir el nombre, a menudo intervienen los abuelos u otros miembros de la familia. En algunos casos, incluso se recurre a un sorteo para resolver posibles diferencias. El nombre elegido no solo es una forma de identidad, sino también un vínculo espiritual y cultural con las generaciones pasadas.

El bautizo en Marruecos es una celebraci6n que trasciende lo religioso y lo familiar, integrando tradiciones que abarcan desde el anuncio del nacimiento hasta la gastronomía que se comparte con seres queridos.  Estas prácticas no solo refuerzan los lazos familiares, sino que también representan la profunda conexión espiritual con las tradiciones religiosas y la generosidad que caracteriza a la cultura marroquí. En cada detalle de esta celebración, desde la elección del nombre hasta los sabores que llenan la mesa, se refleja el valor de la familia, la fe y la hospitalidad.

¿Interesante verdad? ¡Espero te haya gustado descubrir tan bonitas tradiciones!

Artículo escrito por Sara Bouchtarouif

Fuentes de www.mares30.com

 

Categorías
Cultura árabe

El Iftar y la caridad en Ramadán

Iftar y la caridad en Ramadán

Durante el mes sagrado del Ramadán los musulmanes cumplen con el ayuno cada día desde que amanece hasta la puesta de sol. 

El iftar (árabe إفطار), se refiere a la comida nocturna con la que se rompe el ayuno diario durante el mes islámico del Ramadán. El iftar durante el Ramadán se hace de manera comunitaria, con grupos de musulmanes que se reúnen para romper el ayuno. El iftar tiene lugar justo después del maghrib (puesta de sol).  

Su objetivo, además de comer tras las horas de ayuno, es socializar y pasar un tiempo en familia y en comunidad. Las personas no musulmanas también pueden ser invitadas a esta cena.

El ayuno se rompe con dátiles, al igual que hizo el profeta Mahoma. Los dátiles se acompañan con agua, yogur o leche. Tras esta ruptura del ayuno, se celebra la oración que precede a la cena.

Qué se come durante el iftar 

Durante cada día del Ramadán se celebra el iftar con una gran variedad de platos tradicionales tanto salados como dulces. No faltan el té y el café para acompañar la cena y compartir este momento.

El menú cambia según las familias, los países y las zonas. Es habitual que en las mesas haya sopas, guisos con abundante verdura, lácteos, huevos, carnes, frutas y deliciosos postres.

Es fundamental que toda la comida sea halal, es decir que cumpla con las leyes islámicas sobre alimentos y que cuente con la certificación necesaria para que sea así.

Los platos más típicos del iftar son:

Dátiles

Son uno de los alimentos más apreciados y simbólicos para los musulmanes. La palmera y su fruto aparecen en el Corán y simbolizan la generosidad de Alá con los hombres. Los dátiles se consumen tanto frescos como secos. También rellenos con frutos secos como las nueces o acompañados de coco. Los dátiles no son exclusivos de los postres y aparecen en muchas recetas saladas como contrapunto dulce.

Harira

Es una reconfortante sopa muy habitual en el iftar. Se prepara con tomates, legumbres y carne de ternera o pollo. También se le puede añadir huevo justo antes de servir. Es un plato muy completo perfecto para reponer fuerzas tras las horas de ayuno.

Esta sopa tiene origen andalusí y es habitual en los menús del iftar en Marruecos y todo el Magreb. Se suele acompañar con dátiles y dulces con miel. El pan también es una guarnición importante y existen muchas variedades como el mlawi, a base de sémola y harina de trigo o la harcha, de sémola de maíz.

Shorba

Otra sopa habitual en las mesas musulmanas de Oriente Medio es la shorba o chorba. Tiene como base las lentejas, acompañadas de otras verduras, carne de cordero o ave y especias.

Fatay

También llamadas sfijas, son unas empanadillas que se rellenan de carne, verduras y especias como el pimentón, el comino o la canela. También se aderezan con limón y variadas hierbas aromáticas como perejil y cilantro. Tienen una característica forma triangular.

Samosas

Son habituales en las mesas musulmanas de India. Son tortitas rellenas de carne picada de cordero aderezada con especias como el garam masala, diferentes tipos de picante y menta.

Kebab

Esta carne asada en espetos es habitual durante todo el año y también en la cena del iftar. Existen multitud de recetas, pero lo más tradicional es prepararlo de cordero.

Estofado haleem

Este guiso es típico de varias zonas de Oriente Medio y aunque hay muchas variaciones, se suele preparar con cordero. Se guisa a fuego lento con cebada, trigo, lentejas y especias. También se puede preparar con carne de pollo o de cabra.

Chebakia

Es uno de los dulces más típicos del Ramadán. Se trata de una masa frita a base de harina, almendras, huevo, levadura, canela y agua de azahar. Una vez fritas se bañan en miel y se espolvorean con semillas de sésamo.

Zoolbia

Son una especie de churros de origen persa, que se fríen, se cubren con sirope y se aromatizan con agua de rosas y azafrán. Son típicos del mes de Ramadán, al igual que el bamieh, otra masa frita con forma redondeada.

El iftar es una cena que se alarga hasta la madrugada y sirve como punto de encuentro entre las familias y las comunidades musulmanas.

Todos estos alimentos deben estar certiticados por una empresa certificadora Halal.

Caridad en Ramadan

Las donaciones durante el Ramadán pueden adoptar muchas formas, como donar dinero, alimentos o ropa, ayudar a otra persona o incluso simplemente sonreír . Uno de los pilares del Islam es el Zakat, una donación obligatoria (2,5 % de la riqueza de una persona) que los musulmanes que cumplen los requisitos pagan para ayudar a los necesitados.

Los banquetes de caridad o ma’idat al-Rahman, representan una de las principales y más antiguas tradiciones del Ramadán en Egipto. Ricos empresarios ofrecen comidas para romper el ayuno a las personas de bajos ingresos.

Espero que te haya gustado conocer algo más de los musulmanes.

Categorías
Cultura árabe Danza Oriental

INFLUENCIAS OCCIDENTALES EN LA DANZA Y MÚSICA ÁRABE

Influencias occidentales en la danza y música árabe

Categorías
Cultura árabe

La esperanza de los niños Palestinos

La esperanza de los niños Palestinos

Un grupo de baile está enseñando a niños desplazados en Gaza una danza tradicional palestina llamada dabke.

La esperanza es que pueda proporcionar algún alivio psicológico en medio de la brutal guerra de Israel.

Esta historia no es nueva,  en el video de abajo los niños aprenden a bailar el dabka palestino en el campo de refugiados de Nairab, en Alepo (Siria) año 2011.

Categorías
Cultura árabe

Por los derechos de las mujeres Kurdas

Por los derechos de las mujeres Kurdas

Como muestra de solidaridad, agradecimiento y apoyo a los derechos de las mujeres kurdas a vivir libremente sin discriminación ni opresión,
les publico humildemente el quinto capítulo titulado “Vejîn – El renacimiento de las mujeres” de los videoclips notablemente revolucionarios
que tienen el título de “Kezîya Sor – Ciervo Rojo”.

Estos videoclips están destinados a mostrar al mundo cómo las mujeres pueden vivir libremente sin temor a persecuciones. Por lo tanto, hagamos
circular el lema “Jin Jiyan Azadî – Mujer, Vida, Libertad” en todo el mundo. Si estan interesados, les comparto otro video así como la página de facebook de “Hunergeha Welat” es una institución de grabación, distribución de música y creación de obras de arte. 

https://www.facebook.com/hunergehawelat

¡Deseo que os guste!

Categorías
Cultura árabe

¿Qué es el Mezze?

¿Qué es el Mezze?

Mezze es El tapeo de Medio Oriente. La idea del mezze es muy similar al tapeo o a ir de pintxos. Pequeñas porciones de comida, que en muchos casos se pueden tomar de un bocado, con la mano, y en otros se toman mojando o, como se dice ahora, ‘haciendo dip’ con pan.

-Una comida en Líbano, siempre empieza (y a veces termina) con el mezze.

-El mezze es una selección de aperitivos, un grupo de especialidades que se sirven en pequeños platos antes de la comida principal que sirven para abrir boca.

-Suele ir acompañado (dependiendo si se consume o no) de una bebida alcohólica, como por ejemplo el Arak (licor de Anís).

-Se sirven en el centro de la mesa y se comparten.

Mezze proviene del término persa mazze, que en el idioma de Irán, significa sabor. Sin embargo, fueron los otomanos quienes adoptaron esta forma de comer y la extendieron por todo Oriente Medio y el Mediterráneo. De ahí, que el mezze aún sea popular en Turquía, en Grecia y en todo Oriente Medio: Líbano, Siria, Palestina.


En el Líbano, los mezzes más sencillos pueden consistir en hummus, baba ghanoush, Falafel iabres o waraq Enano, tabbulé y pan de pita o llamado pan Libanés. También se elaboran mezes más formales en los que se incluyen hasta 40 platos pequeños.

-Los mezzes más formales (tipo casamiento, compromiso etc) pueden ser un despliegue de elaboradas especialidades, con los ingredientes más refinados, formando un intrincado cuadro de colores, sabores, texturas y aromas.

¡Que aproveche! Sahtein!

Fuentes: Un cafe en Beirut

https://www.facebook.com/uncafeenbeirut

Categorías
Cultura árabe

Evolución de la música árabe – por Alaa Wardi

Evolución de la música árabe - por Alaa Wardi

Alaa Wardi es un artista capella iraní-saudita, se ha asociado con Anghami  para combinar 42 de las canciones árabes más populares, que datan del siglo XX, en un vídeo que le da un significado completamente nuevo a la música en la era digital.
Alaa Wardi marcha al ritmo de su propio tambor, tanto en modo figurativo como literal: Entre otros talentos, es un percusionista con su cuerpo. Considerado como “El rey de YouTube de Arabia Saudita” por la publicación The Atlantic en marzo, él prefiere una presentación más sencilla. “Me llamo Alaa Wardi, soy músico y YouTuber”.  
 
Desde hace casi tres años, este joven de 27 años viene cautivando al público internacional de Internet desde el estudio de grabación en su cuarto de la casa donde vive con su familia en Riyadh. Canta versiones y temas originales en árabe, inglés, francés, urdú, hindi y en idiomas inventados (así lo llama él) y es quizás uno de los músicos más creativos de aquellos que utilizan YouTube como escenario principal. 

Al adoptar la idea de una banda unipersonal dentro de la era digital, da pequeños golpes o fuertes palmadas, y hace chasquidos, castañea, aplaude y frota utilizando las manos, el pecho, las mejillas y dedos para crear texturas percusivas y las mezcla con ruidos secos, contramarcas, chasquidos, gorjeos, arrullos y burbujas (así lo llama él, también) que hace con su boca, además de las letras. Algunas de las partes corales o que requieren muchas vocalizaciones las graba varias veces, superponiendo sus propios sonidos con lo que luego parecen ser clones digitales que juntos producen todas las partes correspondientes al bajo, tenor, alto y soprano, acompañados de imitaciones más vocales de guitarras, bajos, instrumentos de cuerda, de metal y de percusión mediante chasquidos, pulsaciones, movimiento con los pies y tamborilleos. Al mismo tiempo, la cámara que montó lo capta generalmente con auriculares, sacudiendo los rizos alborotados que le llegan a los hombros y mostrando una sonrisa alegre y magnética —todo en ediciones rápidas que le dan a sus canciones los encantos visuales y acústicos

En esta pieza encontramosa los siguientes temas, ¡deseo que te gusten!

0:06 Lama bada yatathana – classical andalusian 0:28 Zourouni – Sayed Darwish 0:40 على بلد المحبوب وديني – Oum Kalthoum 0:50 امتى حتعرف – Ismahan 1:03 أنا قلبي دليلي – Leila Mourad 1:10 Ahwak – Abdel Halim Hafez 1:20 محمد عبد الوهاب – لأ مش أنا اللي ابكي 1:30 Farid El Atrash albi w moftaho 1:40 El toba Abdel Halim 1:46 magadir talal madah 1:47 Fairuz – Aatini al Nay wa ghanni 1:59 يا عنيد يا يابا – عبده موسى 2:07 ساعات ساعات صباح 2:18 majda al roumi ana 3am bahlam 2:21 Ali Hamida – Loulaky 2:29 Mohammed Abdo – Hala Bi Tayyibil Ghali 2:36 Nour El Ein – Amr Diab 2:46 Khaled – Didi 2:50 Ya Magnon – Asala 2:55 Elissa – Baddy Doub 3:03 Miami Band – Al Hamdellah Wa Shefnakom 3:07 cheb khaled avec faudel & rachid taha abdel kader 3:17 3abd el majid 3abdallah – Rahib 3:28 Saber El Rebai – Sidi Mansour 3:40 Youm Wara Youm – Samira Said 3:49 Hakim – AH YA ALBI 3:54 Sidi Wesalak – Angham 4:06 Nancy Ajram – Akhasmak Ah 4:13 Haifa Wehbe Boos El Wawa 4:19 Mohammed Abdou, al- Amaken 4:22 Sherine – Ah Ya Leil 4:30 Hussein El Jasmi – Habibi Barchaloni 4:42 جميلة طيني ورور 4:50 Humood – Kun Anta 4:54 Hala AL Turk – Zahgana 4:59 الأنين- هلا بريحة هلي 5:01 Waleed Al Shami … Ahebah Kolesh 5:09 بلقيس – يا هوى (فيديو كليب) | Balqees 5:19 DOUNIA BATMA MAZYAN WA3AR 5:22 Rabeh Saqer … Khamees 5:28 Asma Lmnawar – Safi 5:32 Saad Lamjarred – M3ALLEM
Categorías
Cultura árabe

7 Diosas – La Película

7 Diosas - La película

Hoy entro por aquí para hablaros de esta película.
En la idílica playa de Goa, Frieda, una fotógrafa de éxito, reúne a sus mejores amigas en la víspera de su boda. El grupo es un variopinto ejemplo de la moderna sociedad india: Nargis, la chica guapa; Su, empresaria y madre; Jo, aspirante a actriz de Bollywood; Pammy, ama de casa; Mad, cantante y compositora musical y Lakshmi, que trabaja como sirvienta en una casa. Todo está listo para una alegre noche de celebración, pero Frieda no les ha dicho a sus amigas con quién se ha prometido, y de repente se comete una gran injusticia… Esto es un resumen. 
 
Mis preguntas y reflexiones son las siguientes:
¿Por qué está mal visto que una mujer se case con otra?¿Por qué está mal visto que las mujeres lleven pantalones cortos o fumen, o celebren una fiesta en una playa …
 
Me ha llegado muy de cerca porque una de las actrices es bailarina y actriz de Bollywood y es asesinada y violada en una escena. Es injusta y triste esta parte de la película, una realidad de los cambios que necesita esta sociedad, concretamente la India y la de muchos otros lugares del mundo. Respetar a las mujeres, sus cuerpos, sus mentes, que decidan cómo quieren ser, que tengan las mismas oportunidades y derechos que los hombres. Todavía falta mucho por hacer, a día de hoy las violaciones son muy comunes en la India, según datos oficiales se denuncia un promedio de casi 90 violaciones cada día, es decir hay una violacion cada 18 minutos. Es una gran injusticia que la mujer tenga que padecer cualquier tipo de violencia machista. 
 
Otra de las frases de la película dice: “Las mujeres son las peores enemigas de las mujeres, no nos apoyamos las unas a las otras, apuntamos con el dedo, esa no es la solución”. Yo personalmente creo que este no es el problema sino otro, uno muy grave, que debe solucionarse a nivel mundial.  M A C H I S M O