Categorías
Cultura árabe Danza Oriental

Discografía de Zamalek Musician (Egipto)

Discografía de Zamalek Musician (Egipto)

Desde que tengo 15 años, llevo escuchando música arabe y para mi es muy importante contar con buenas músicas ya sea para escuchar o para preparar mis clases o espectáculos.

Seguramente que te lo conté alguna vez, mi pareja y padre de mis hijos tiene una cadena de restaurantes de comida Libanesa en el norte de españa, donde diariamente escucho músicas árabes, es más, tengo una play list que pronto te compartiré, hoy de momento, quería hablarte del canal de youtube de Zamalek Musicians. En su discografía podemos encontrar álbumes como Kalsoumiyat ( Tribute to Om Kalsoum) Belly Dance Around Egypt, From Cairo with Love, Hawanem Al Sharq o  Exotic cairo Belly dance, todos ellos, o la mayoría están grabados por Hollywood Music Center.
 
Me ha llamado la atención algo… Es increíble ver como no sale nada de información de la orquesta en google, ni tampoco de los nombres de los músicos, que en mi opinión son de gran calidad y te invito a escucharlos.
(pincha aquí) o en la imagen de abajo: 
 
Categorías
Cultura árabe

Pasos típicos de la danza Palestina

Pasos típicos de la danza Palestina

No se si a ti te pasó… hay veces que una se pone a mirar videos por internet para aprender un poquito más de otras danzas, es el caso que estaba yo mirando y entre en mi biblioteca de videos guardados encontré este enlace del “ballet sharaf” de Argentina. No se si lo saben, que este país alberga muchísima imigración de estos países de oriente medio, cuenta con diferentes asociaciones de Palestina, Líbano, Siria incluso de Jordania. La clase que os comparto está impartida por Samir El Sukaria y espero que os pueda aportar algún conocimiento. Un saludo

(pichar) en el siguiente enlace o en foto

https://fb.watch/xYhGdVELPH/

Categorías
Cultura árabe

Breve Documental Umm Kulthum en Español

Breve Documental Umm Kulthum en Español

Hoy quiero compartir contigo un video interesante de la vida de Oum Kalthoum, (Fāṭima ʾIbrāhīm es-Sayyid el-Beltāǧī) más conocida por su nombre artístico Umm Kulthum o bien Om Kalsoum, que fue una cantante, compositora y actriz de cine egipcia activa desde la década de 1920 hasta la de 1970.

Era conocida por su habilidad vocal y su estilo único y fue un auténtico fenómeno social en los años 50 y 60. Sus álbumes figuran entre los más vendidos en el mundo, con unos 80 millones de ejemplares en total, lo que la convirtió en una de las cantantes más vendidas de todos los tiempos del mundo árabe.

Material audiovisual realizado por la academia Bellyangie para homenajear a la Señora Oum Kalthoum.
 
CONCEPTUALIZACIÓN: Angie Perez
GUIÓN Y ARREGLOS DE REDACCIÓN: Martha Mata
EDICIÓN Y LOCUCIÓN: Mónica Gómez
Categorías
Cultura árabe

Documental Umm Kulthum (en ingles)

Documental Umm Kulthum (en ingles)

Si eres amante de la musica arabe y de su cultura, ¡este documental te va gustar!

El cineasta Michal Goldman habla de la cantante egipcia Oum Kalthpum, una heroína nacional para sus fans; Omar Sharif y Mona Zakaria narran.

Umm Kulthum fue una cantante, compositora y actriz de cine egipcia activa desde la década de 1920 hasta la de 1970. Se le dio el título honorífico de Kawkab al-Sharq. Umm Kulthum era conocida por su habilidad vocal y su estilo único.

Umm Kulthum es una de las cantantes más poderosas de todos los tiempos, o quizás la más poderosa. Nació en una familia pobre. Su padre quería un hijo, pero ella aprendió música mientras su hermano menor estaba siendo entrenado por su padre. Finalmente, pudo mantener a su familia. El presidente Naser, líder de la revolución egipcia, que murió en 1970, fue uno de sus mayores partidarios, y ella apoyó la revolución contra los británicos en sus canciones.
4 millones de personas asistieron a su funeral cuando murió, y ella es responsable de ayudar a dar forma al estado moderno de Egipto.

Narrado por Omar Sharif, Umm Kulthum, A Voice Like Egypt es el primer documental que lleva a Umm Kulthum a una audiencia estadounidense. La película pone su vida en el contexto de la historia épica del Egipto del siglo XX, cuando se sacudió el colonialismo y se enfrentó a la modernidad. La cámara explora su asombrosa conexión con su audiencia, llevándonos a su pueblo en el delta del Nilo, y a los cafés, mercados y calles de El Cairo donde vivió y trabajó. Desde el premio Nobel Naguib Mahfouz hasta una niña de 12 años en un restaurante al aire libre, la gente habla sobre el papel que la música de Umm Kulthum ha jugado en sus vidas y canta sus canciones favoritas para la cámara.
—Arab Film Distribution

Un documental de interés especial sobre la legendaria superestrella de Egipto (y del mundo árabe), una cantante e intérprete en una categoría propia: Umm Kulthum, quizás la mejor cantante que haya existido jamás. Omar Sharif narra mientras nos muestra fragmentos de su historia de vida, entrevistas, actuaciones en directo y la reacción del público egipcio a esta leyenda, procedente de todos los niveles de la sociedad egipcia.


¡Espero que te guste!

Categorías
Cultura árabe Danza Oriental

Movimientos típicos de la danza Tunecina

Movimientos tipicos de la danza Tunecina

Este otro video de abajo me gusta por la calidad de imagen en cuanto a movimientos y expresión de la bailarina. Haber que te parece a ti…

Encontré esta bailarina de danzas orientales que enseña unos pasos con este tutorial, realmente no está mal, pero no deja de ser tan autóctono como los videos que te muestro abajo.

Este video me parece más enfocado a acrobacias pero es muy llamativo ver como esa torre de jarrones que pesa y pesa sube cada vez más arriba.

En este video considero que bailar con esa torre en la cabeza,  y poner simpatía y moverse con gracia no está para nada mal, consicero que tiene bastante ritmo. 

Este video de grupo está bastante bien, hay una bailarina protagonista a la que le siguen las demás, y el espectáculo es bastante variado, de principio al final.

Danza tunecina de los pañuelos, posiblemente una danza inspirada en una tradición muy antigua.

MUSICA TUNECINA

PRINCIPALES MÚSICOS Y FESTIVALES 

Hoy en día también se escucha música “moderna”, como el rock, el hip hop y el jazz. 

– Músicos de Túnez;  Anouar Brahem, El Azifet, Raoul Journo, Lotfi Bouchnak , Khemais Tarnane, Saliha, Saleh Mehdi, Ali Riahi, Hedi Jouini, Fethia Khairi, Chikh El Ofrit, y Oulaya Neema.

– Cantantes populares;  Nabiha Karaouli, Latifa, Saber el Robbai, Amina, el difunto Thekra, Soufia Sedik, Amina Fakhet, Nawal Ghachem y Sonia Mbarek.

– Grupos de música alternativa;  Neshez, Zemeken, Aspirine, Kerkennah.

– Festivales de música moderna¸ en Túnez Festival de Jazz de Tabarka, Testour árabe andaluz, Festival de Música y el Festival de Sahara en Douz.

No se a ti pero mi me estan entrando ganas de visitar de nuevo Tunez… tiene lugares preciosos…
Categorías
Cultura árabe Danza Oriental

¿Qué es lo que a un bailarín/a le hace ser bueno?

¿Qué es lo que a un bailarín/a le hace ser bueno?

A veces me pregunto ¿qué es lo que a un bailarín/a le hace ser bueno/a? y la verdad que para mi, la respuesta no son las grandes demostraciones de técnica, o un traje de moda o tener los labios como chorizos, sino el saber entretener al público con tu personalidad, tu danza, tu simpatía y originalidad. 

Viendo este video que comparto al final del artículo de Shokri Mohamed, que fue uno de los profesores de danza que tuve en mi juventud, siento que lo importante no es bailar coreografías, ya que a veces complicamos demasiado nuestro espectáculo.
 
Cada espacio y evento requieren un tipo de danza, no es lo mismo bailar encima de un escenario, que en un restaurante o en una fiesta informal como está, que la comparto en el video, posiblente el show pudo ser en una de las escuelas que impartió clases Shokri Mohammed, o tal vez en uno de sus eventos por el mundo dando a conocer su danza. El ambiente era muy cercano y familiar, en el video se ve a Shokri haciendo una gracia a un niño como que le pega con el bastón, en otro momento su bastón pasa a estar encima de su barbilla, tal cual acróbata, al mismo tiempo el ambiente se anima con las palmas y las chicas para animarle hacen “zaghareet” (grito agudo con la boca de las mujeres árabes). Está claro que Shokri dominaba a la perfección el elemento del bastón de caña con sus golpes y giros simulando una lucha.
Algunas de vosotras que acabáis de llegar al mundo de la danza oriental os preguntáis.. ¿Quien es ese tal Shokri?
 
Shokri fue un bailarín, profesor y escritor egipcio afincado en España desde 1974, de los primeros en impartir clases de danza oriental en diferentes escuelas de España. Sus clases eran únicas por su estilo Egipcio, basadas en secuencias e improvisaciones con diferentes movimientos de la danza egipcia. Además personalmente creo que también era buen músico,  tocaba y enseñaba los crotalos (chinchines árabes) tipo castañuelas metálicas y muchas de sus clases eran con percusión en vivo.
Hoy te comparto un video de su danza, una pequeña Biografía, asi como algunas recomnendaciones de sus libros. ¡Espero que te gusten!
BIO SHOKRY MOHAMMED 
 
Nació en El Cairo, Egipto, en 1951. Comenzó su carrera en 1963 como bailarín del grupo infantil de Danzas Populares de la TV egipcia. En 1970 entra a formar parte del Teatro Romeo Lahud de Beirut (Líbano), como bailarín solista dentro del grupo de Sabad de Danza Popular, participando en giras y festivales por diversos países del Mediterráneo.
 
Afincado en España desde 1974, realiza diversas actuaciones como bailarín y coreógrafo por la Península y las Islas, y en 1981 comienza a impartir clases de danza en diferentes escuelas de Madrid. En 1987 funda el grupo Hispano Árabe de Danza, que actualmente dirige. En 1990 funda una Escuela de Danza Oriental, la primera que se establece en España, el estudio de Danza “Las Pirámides”.
 
Desde entonces conjuga su labor docente como maestro al frente del grupo, con la de bailarín y coreógrafo, impartiendo seminarios y actuaciones en diferentes capitales europeas, y en los últimos años también en América: Chicago (USA.), Santiago de Chile (Chile), Argentina y Brasil.
 
Es autor del primer libro publicado en idioma español sobre la danza oriental : “La Danza Mágica del Vientre”, editado por Mandala ediciones, en Madrid , en el año 1995.
 
Desde el año 1998 dirige el grupo “Gitanos del Nilo”. También en este año publica la segunda parte de su libro, titulado: “La mujer y la danza oriental”, Ediciones Mandala.
 
En 1999 sale otra publicación escrita por Shokry Mohamed: “La bailarina del templo”, Ediciones Mandala.
En el año 2000 Shokry Mohamed saca a la luz la primera revista en lengua española de danza oriental, llamada “Danza Oriental”.
 
En julio del 2003 se forma el nuevo grupo de danza Las Pirámides, dirigido por Shokry Mohamed.
 
En el 2004 se crea la producción artística cultural “Las Pirámides” donde Shokry Mohamed trabaja como asesor artístico, dirigido por Rosa Martínez.
 
En Febrero del 2005 publica el primer tomo de “El Reinado de las Bailarinas”, el 20 de mayo de 2006 fallece dejando este legado
 
¡Espero que te haya gustado! Recuerda que abajo esta su video bailando, aprovecho para recomendarte sus libros en este enlace. https://www.mandalaediciones.com/autores/mohamed–shokry.asp
 
También uno de sus cd de musica “Danzas del Nilo”  
 
Y aquí abajo uno de sus pocos videos que existen bailando. ¡Espero que te guste!
 
Categorías
Cultura árabe Danza Oriental

La danza oriental de ahora no es lo que era, ni la de ahora será lo que será después

La danza de ahora no es lo que era...

Categorías
Cultura árabe

¿Quien es Mercan Dede?

¿Quien es Mercan Dede?

Hay compositores y grupos como este de Mercan Dede que siempre me gustaron para trasladarme a otros lugares con los sentidos.

Considerado uno de los principales exponentes de la fusión contemporánea enraizada en Oriente Medio, así como de la denominada world music (músicas del mundo), el compositor, instrumentista, productor y DJ turco Mercan Dede (Bursa, 1966) se mueve en una vibrante mezcla de propuestas electrónicas y sonidos tradicionales (música acústica turca y otros estilos orientales), a medio camino entre la sala de meditación y la pista de baile más clubber, o quizá en ambas a la vez.

Mercan Dede pasa la mitad del tiempo en su Estambul natal y la otra mitad en Toronto (Canadá); de su tierra recoge ritmos y melodías propios sobre todo de la tradición musical sufí turca, y en su país de residencia aprende a enriquecer esa tradición con las infinitas posibilidades que ofrece hoy en día la tecnología en la creación y la interpretación musical. Un genio que, si en sus discos emociona, en directo llega a estremecer con la inclusión de una bailarina derviche que llega al éxtasis a través de la danza y con la implantación de una atmósfera mágica, casi mística. Uno de los máximos exponentes mundiales de la mejor simbiosis entre tradición e innovación.

Mercan Dede, nombre artístico de Arkın Ilıcalı, está especializado en la flauta ney y el tambor bendir, y divide su vida y su actividad profesional entre su Turquía natal, Europa y Canadá. Entre sus álbumes más conocidos se encuentran Seyahatname (2001), Su (2003), y Nar (2002). A lo largo de su carrera, ha colaborado con músicos como Susheela RamanDhafer YoussefSheema Mukherjee (Transglobal Underground) y Hugh Marsh.

En 1997 fundó el Mercan Dede Ensemble, cuyo primer álbum, Sufi Dreams, publicado un año después, alcanzó una gran popularidad al ser utilizado en un documental de la televisión alemana sobre música sufí.

Su música ha sido descrita como un sonido que interconecta instrumentos tradicionales de Turquía y otras partes del mundo con ritmos de baile (dance music), música ambiental electrónica y espiritualidad sufí, aunque no necesariamente respetando los aspectos más puristas de la música relacionada con esta corriente religiosa del islam. El propio nombre Mercan Dede es una referencia al sufismo, ya que dede es el término utilizado para designar a los ancianos en la tradición sufí, aunque en realidad el nombre del músico proviene de un personaje de una novela turca contemporánea.

Mercan Dede ha trabajado con numerosos grupos y ha realizado colaboraciones con diferentes artistas como la famosa cantante y ex politica Sabahat Akkiraz

Este video concretamente es muy reciente y me encanta con X chromas Across @ Akustikhane

Aquí en una de sus entrevistas donde toca en Nay (flauta)

Me encanta esta compilación de su música:

Así como este albúm completo Dunya, que te animo a escuchar.

Sus videos son transgresores y no pasan desapercibidos

Espero te haya gustado conocer más acerca de la música fusión contemporanea de oriente medio.

Categorías
Cultura árabe Danza Oriental

La bailarina Iraqui Mayleen Karim

La bailarina Iraqui Mayleen Karim

Nacida el  9 de julio de 1973 (edad 51 años), en Basora, Irak. Intuyo que sus comienzos fueron humildes y tal vez no muy fáciles… Apareció en películas Iraquíes como Almunharifoon, Alfurar y Alkaff Alayah. También en series de televisión beduinas. https://youtu.be/m-MeoVKxlYM?si=A58XbYF6l4ZGUYXA
Según me cuenta un amigo Iraqui, su marido le prohibió bailar después de casarse. Su cuenta de instagram presenta a marcas de ropa y modelaje ha acumulado 1,6 millones de seguidores. En este otro video, bailando danza Oriental minuto 6,00 haciendo su característicos giros de cabeza  y danza con el pelo,
 
Encontré este articulo donde se habla de ella en arabe:
 
Y aquí habla ella en persona: 
 
Aquí en el canal con su hija hablando de algunos trucos de belleza:
 https://www.youtube.com/@Malayeenandmaha
 
Espero que os gustará mi investigación, un abrazo
 
Miren 
 
Categorías
Cultura árabe Danza Oriental

Una celebración entre hombres en el alto Egipto.

Una celebración entre hombres en el alto Egipto.

Hoy no os quiero hablar del tipico articulo de que es tahtib o Saidi y bla bla bla y el mismo texto de siempre, hoy quiero compartir con vosotras/os un video que me ha gustado de un festejo dentro de una boda en el Alto Egipto, (el sur de Egipto), donde podemos observar a un grupo principal de tres músicos muy característico que tocan “Mizmar” (una especie de gaita),  dos de estos musicos están sentados en una posición muy peculiar fijaros, en cuclillas, el tercero sentado, toca el “tabl” (tambor golpeado con un palo), todos ellos igual que el resto de los asistentes de la fiesta están en una especie de jardín o patio de una casa y  lleva su atuendo tradicional de la zona: Chilaba larga de algodón hasta el suelo en tonos azul, gris o marrón, algunos llevan un pañuelo, tipo bufanda larga anudado al cuello, los músicos llevan un bonito turbante aplanado de color blanco que se coloca por tiras. En la fiesta se fuma shisha, también llamado “nargile” y muchos de ellos llevan tahtib, un palo de caña grueso y con él salen a simular una lucha en el centro de la fiesta, generalmente por parejas. La mayoría está mirando sentados tranquilamente lo que pasa en el centro.
 
La danza danza Tahtib, también llamada “El esgrima con palos egipcio” o en moderno Tahtib (تحطيب taḥṭīb), es el arte marcial egipcio más antiguo del que se tiene conocimiento; las evidencias más antiguas de la práctica de la esgrima como deporte también provienen de Egipto. Su práctica aún se mantiene viva en el folclor popular, por lo que puede considerarse un arte marcial antiguo pero también moderno. Entre estas melodías de gaitas y golpes de tambor podemos encontrar ritmos típicos como fallahi y Saidi característicos de la musica arabe, a veces tocan lento, otras más rápido.Entre los dos bailarines centrales alzan el bastón hacia arriba como chocando, mientras se miran a los ojos esperando una nueva reacción del compañero para cambiar su posición del palo o cuerpo, realizan paseos en círculos sobre la zona entre sí girando simulando una lucha o toques con palos. También hay gente un poco agachada aplaudiendo. La alegría de la fiesta se palpa en el ambiente, pero todos están tranquilos sentados mirando lo que pasa en el centro con los guerreros. El bastón de los protagonistas gira alrededor de la cabeza en diferentes direcciones. La pareja que está en el centro, deja de bailar y señala a otro grupo de los asistentes para que salgan al centro. Hay algún que otro niño también merodeando y aprendiendo la tradición. El simulacro consiste en una pelea entre dos, donde se dan diferentes ataques o golpes que se repiten, donde se acercan nuevos bailarines  a saludar y felicitar la acción entre besos y palmadas en la espaldas y risas al finalizar la acción. El ritmo a veces cambia a más lento y siguen nuevos bailarines entre el té que circula con camareros con bandejas y gente mirando sentada.
 

Antiguamente también se llamaba “el esgrima con palos en el Antiguo Egipto” se practicaba durante ceremonias religiosas,  procesiones, como deporte o juego y como entrenamiento para la vida militar, si bien el palo no se empleaba como arma en la guerra, se realizaban competiciones en las que se enfrentan los practicantes, controlados por un árbitro. Antes de la lucha, los contendientes saludaban al público haciendo una inclinación y bajando los palos, y se llevaban a la frente la mano izquierda. los vencedores obtenían premios, como collares. Existe una representación de una escena de esgrima con palos en la  hipóstila del templo de Ramsés III en Medinet. Además, en la corte de Ramses II se organizó un campeonato internacional de esgrima en el que se enfrentaron soldados egipcios contra los de naciones aliadas extranjeras.

Actualmente, se practica sobre todo en el mes de Ramadán. También llamado arte marcial o “el raks al assaya” danza del bastón, que deriva de una imitación de la lucha. Es habitual que se interpreten estos bailes en las celebraciones matrimoniales .Respecto al video que os compartí, hay un momento que alguien para la música, y entrega un billete a uno de los músicos y sigue la fiesta, los luchadores o bailarines siguen la melodía que marca el Mizmar y siguen los movimientos acompasados de los dos bailarines centrales que giran y giran con la musica, hay gente que lo graba con móvil y alguna que otra niña se deja ver en planos más lejanos asomando entre alguna barra. Es una fiesta muy popular y familiar en la que me gustaría estar dentro. El ritmo de la musica cambia de lentos a rápidos y nuevos bailarines al centro entre shisha y te. 

En el minuto 8,50 del video hay un momento muy especial, en el que otro de los asistentes que va salir a bailar se acerca a uno de los músicos principales y pide que sólo uno de ellos toque solo, no se si es por que tres gaitas son demasiado cansinas para el oído, o tal vez demasiado hipnotizantes.

Siempre hay un Mizmar principal que toca y los otros dos siguen la melodía y contestan, pero ahora solo se escucha al principal, los nuevos bailarines con miradas cómplices, andan hacia atrás y marcan más fuerte con los palos los golpes, no se pierde la mirada entre ellos, primero están alejados luego más cerca y también se agachan para seguir simulando la lucha, me gusta en especial la conexión entre ellos, después de la lucha se besan y se despiden y los bastones pasan a los siguientes. La lucha consiste en pasarse un bastón encima de la cabeza del otro contrincante sin tocar, como simulando que lo pegarse, este gesto se repite cada vez más rápido y continuamente demostrando lo ágil que es uno de ellos con el palo.

Espero que os haya gustado conocer mi percepción de este video. Un saludo