Categorías
Cultura árabe

Cafarnaúm: La Ciudad Olvidada – Película

Cafarnaúm: La Ciudad Olvidada - Película

La vida no es solo danza y alegría, hoy os muestro el trailer y el enlace para que conozcáis la película árabe con mayor recaudación mundial de la historia. Relata el viaje de Zain, un niño de doce años que sobrevive a los peligros de las calles de Beirut gracias a su ingenio.

Una conmovedora historia llena de luz que es el resultado de más de tres años de investigación por los barrios marginales del Líbano y un extenso casting de actores no profesionales al estilo de “Alcarrás”. “Relata el viaje de Zain, un niño de doce años inteligente y valiente, que sobrevive a los peligros de las calles de Beirut gracias a su ingenio. Huyendo de sus padres, y haciendo valer sus derechos, recurre a la justicia para demandarlos por el «crimen» de haberle dado la vida. Género Drama, pobreza, infancia.

Cafarnaúm (en árabe: کفرناحوم) Es una película libanesa de 2018 escrita y dirigida por Nadine Labaki. Fue seleccionada para competir por la prestigiosa Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2018,​ donde ganó el Premio del Jurado. Recibió una ovación de quince minutos tras ser presentada en Canes el 17 de mayo de 2018

Sony Pictures Classics, que se encargó de distribuir los derechos de la película anterior de Labaki, ¿A dónde vamos ahora?, compró los derechos de distribución de la cinta para América del Norte y América Latina, mientras que la compañía Wild Bunch conservó los derechos internacionales.​

Cafarnaúm es la película árabe de mayor recaudación y la película de Medio Oriente con mayor recaudación de todos los tiempos, después de convertirse en un éxito en la taquilla internacional con más de $ 68 millones en todo el mundo, contra un presupuesto de producción de $ 4 millones. Su mayor mercado internacional es China, donde se convirtió en una película sorpresivamente taquillera con una recaudación de más de 54 millones de dólares.

    REPARTO: Zain Al Rafeea, Yordanos Shiferaw, Boluwatife Treasure Bankole, Kawsar Al Haddad, Fadi Yousef, Haita ‘Cedra’ Izzam, Nadine Labaki

 

    NADINE LABAKI (en árabe, نادين لبكي; Baabdat, 18 de febrero de 1974) es una actriz y directora de cine libanesa. Es una de las directoras más conocidas en la industria de los videoclips árabes.

    TRAYECTORIA:

Nadine participó como concursante en el show de talento Studio El-Fan, en la década de 1990 en la categoría “dirección”. En la competencia, dirigió un video musical, “Ya Habibi”, para una cantante llamada Carla, una conocida presentadora en el programa “Café Rotana” del canal árabe de música Rotana.

Su primer video fue “Tayr El-Gharam” (Pájaro del Amor) para la cantante libanesa Pascale Machaalani. Más tarde, hizo otros dos videos para Noura Rahal, pero los videos no tuvieron el éxito suficiente. Y su nuevo esfuerzo con Katia Harb, para el video musical de la canción “Ma Fina” obtuvo más reconocimiento.

Su verdadero avance estuvo marcado con el vídeo de Nancy Ajram titulado “Akhasmak Ah”. El video mostraba a Nancy como la camarera de una cafetería tradicional egipcia, en la que sirve y entretiene a los clientes masculinos. El video levantó algunas polémicas, pero Nadine supo justificar el uso de este personaje.

Nadine siguió teniendo gran éxito con Nancy, específicamente, en los videos como “Ya Salam” (Oh Paz), “Lawn Ouyounak” (El color de tus ojos) e “Inta Eih” (¿Quién eres tú?). Los tres videos ganaron gran popularidad, y fueron premiados con los mejores honores.

También realizó videos para las cantantes Majida El RoumiNawal Al-ZoghbyKarole SamahaYuri Markadi y otros.

Nadine firmó un contrato con Coca-Cola, donde hace publicidad de Coca-Cola Light. Además, comenzó a explorar la actuación, inicialmente en la película libanesa “Al-Bustah”. En una entrevista transmitida por la televisión “Al-Mustáqbal” (El futuro), Nadine dijo que su pasión por la producción y la dirección fue transmitida por su tío materno.

En 2007, Labaki co-escribió, dirigió y protagonizó su debut cinematográfico, Caramel, que se distribuyó en más de 40 países, convirtiéndose en la película libanesa más aclamada internacionalmente hasta la fecha. Además de dirigirla, actuó en uno de los papeles principales. La película fue recibida con grandes elogios en el Líbano y en todo Medio Oriente. La producción tuvo un costo de 1,6 millones de dólares, y recaudó más de 13 millones de dólares.[cita requerida]

Poco después del estreno de la película, Labaki se casó con Mouzanar Khaled, quien fue el que compuso la música del film Caramel.[cita requerida]

¿Interesante verdad?

Es posible alquilar “Cafarnaúm” en Microsoft Store, Claro video online y comprarlo como descarga en Microsoft Store, Amazon Video, Google Play Movies, Apple TV, Claro video.

¡Si la ves me cuentas!

Categorías
Cultura árabe

10 CANTANTES ÁRABES MAS FAMOSOS

10 Cantantes árabes más famosos

¡Hola! Hoy te invito a conocer las 10 celebridades más top del Medio Oriente, entre los más famosos están: Amr Diab, Nawal Al Zoghbi, Elissa, Nawal Al Zoghbi, Nancy Ajram, Kazem Al Sahir, Haifa Wehbe… Te hablo un poquito de ellos a continuación:

 1.- AMR DIAB

Amr, de 53 años de edad, es uno de los cantantes más exitosos del mundo árabe. Nació en Egipto y luego de diez años, desde que se recibió tras haber estudiado música árabe, obtuvo la fama mundial con el álbum “Nour el ain”, el cual lanzó en 1996. También ha formado duetos con la estrella internacional Khaled y la diva griega Angela Dimitrou, cuyas canciones han sido un hit en el Medio Oriente. La mayor parte de sus hasta ahora 16 discos han conocido popularidad en todo el mundo árabe e incluso de manera global, pues ha llegado a ser imagen de Pepsi en Medio Oriente, además de haber ganado en tres ocasiones el World Music Awards.

La mayoría de las superestrellas del Medio Oriente han alcanzado el éxito ya grandes. (AFP)

   2.- NAWAL AL ZOGHBI

Nawal George Al Zoghby es una cantante de origen libanés de amplia trayectoria y es famosa en el mundo árabe e incluso de manera internacional, ya que su popularidad ha llegado a varios países europeos e incluso norteamericanos, por canciones como “Al Layali”, “Tool Omry”, “Maloum o “Yama Alou”.

 

Elissa es una de las cantantes más icónicas del Medio Oriente. (AFP)

   3.- ELISSA

Es una de las cantantes libanesas más conocidas en el mundo árabe, cuya carrera inició a través del concurso de la televisora LBC, en donde ganó la medalla de plata, y tras una pausa, regresó con el sencillo “Badi Doub”, cuyo disco homónimo fue uno de los más vendidos en el Líbano y Medio Oriente, además de ser la entrada al Festival Internacional de música en Cannes en el año 2000.

Ha sido premiada en varias ocasiones por su trayectoria musical y está dentro de la lista de las 100 personalidades árabes más poderosas.

La mayoría de las celebridades son mujeres. (AFP)

   4.- NANCY AJRAM

De igual manera que Elissa, es una cantante libanesa de música pop, cuyas ventas han girado alrededor de los 30 millones en el mundo árabe, lo cual la convirtió en una de las artistas más acaudaladas debido al éxito de sus discos y conciertos, y también ha participado en anuncios comerciales.

Nancy figura como la tercer artista femenina con más ventas en la historia de la música libanesa, en especial por el sencillo “Fi Hagat”.

Pocos son los hombres que han trascendido dentro del mundo artístico en el Medio Oriente. (Getty Images)

   5.- KAZEM AL SAHIR 

Es un cantante, poeta y compositor iraquí considerado uno de los artistas más exitosos de todos los tiempos en el mundo árabe, además de haber ganado tres premios, entre ellos uno por parte de UNICEF gracias a su canción “Tathakkar”.

Haifa, una de las mujeres más bellas del mundo según la revista People. (AFP)

   6.- HAIFA WEHBE

Es una de las cantante más conocidas en el Líbano debido a que sus canciones se caracterizan por la mezcla de la música tradicional árabe con el pop oriental, por lo que ha conseguido grandes ventas a nivel internacional, e incluso ser un símbolo de belleza y feminidad, además de ser reconocida como una de las mujeres más guapas del mundo de acuerdo a la revista People.

Haifa es la primera cantante árabe que difundió sus canciones por internet, sin mencionar que es una de las artistas que más se comunica con su público a través de Twitter.

    7-HUSSAIN AL JASSMI

Al Jassmi lanzó su primer álbum, “Gased”, en 2002 y ha lanzado más de 15 álbumes y 50 sencillos desde entonces. Es un cantante habitual en festivales de música árabe, incluidos el Festival de compras de Dubai y el Festival de febrero Hala. El año pasado cantó la canción publicitaria oficial del Ramadán 2020 para Orange Egypt. También ha colaborado con Pepsi Arabia y es embajador de marca para la Expo 2020 de Dubái.

En 2020, Al Jassmi fue el séptimo cantante árabe con más streams en Anghami y entre los 50 artistas con más streams en MENA en Deezer. Tiene más de 6.9 millones de suscriptores en YouTube, con sus videos vistos más de 2.6 mil millones de veces al 25 de marzo de 2021. Tenía más de 21.1 millones de seguidores en Facebook, Twitter e Instagram a fines de 2020, con más de 10 millones de los que solo están en Facebook.

8-WAEL KFOURY

Kfoury consiguió su gran avance en el famoso programa de talentos libanés “Studio El Fan” en 1992. Hoy en día es conocido entre sus fanáticos como “El rey del romance”. Durante sus más de 25 años de carrera, Kfoury ha aparecido en anuncios de Pepsi y LG. Se desempeñó como juez del programa de televisión “Arab Idol” de 2014 a 2016.

 

En 2020, Kfoury se encontraba entre los 50 cantantes árabes más escuchados en Anghami. Tiene más de 567.000 suscriptores en YouTube, con sus videos vistos más de 157 millones de veces al 19 de marzo de 2021. Kfoury tenía siete millones de seguidores en Facebook, Twitter e Instagram a fines de 2020.

   9 – KHALED

El cantante Khaled ha sido apodado el “Rey de Raï” en una carrera que abarca casi cinco décadas. Fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de la Organización para la Agricultura y la Alimentación en 2003. En 2014, cantó el himno de la Copa Mundial de Coca-Cola con la cantante libanesa Nancy Ajram, y en 2020 lanzó una canción para la devastada Beirut llamada “Elle S” appelle Beyrouth “. Ha colaborado con varios artistas internacionales, incluidos French Montana y Pitbull.

En 2020, Khaled estuvo entre los 50 artistas con más streams en MENA en Deezer. Tiene más de 1.5 millones de suscriptores en YouTube, con sus videos vistos más de 408 millones de veces al 19 de marzo de 2021.

    10-RAGHEB ALAMA

Alama comenzó a cantar profesionalmente en 1982 y ganó el premio León de Oro del Mundo Árabe al Mejor Cantante Árabe en 1998. Se desempeñó como juez en Arab Idol y como entrenador en The Voice: Ahla Sawt, y fue Embajador de Buena Voluntad del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. de 2013 a 2015. Anteriormente ha colaborado con el relojero Hublot.

En 2020, Alama se encontraba entre los 50 cantantes árabes más escuchados en Anghami. Tiene más de 786.000 suscriptores en YouTube, con sus videos vistos más de 384 millones de veces al 19 de marzo de 2021. Tenía casi 13 millones de seguidores en Facebook, Twitter e Instagram a fines de 2020.

¿Qué te ha parecido? 

Si te apetece ver la lista de las 100 principales celebridades  árabes de Forbes con enlace aquí https://www.forbesmiddleeast.com/lists/arab-music-stars-2021/

incluye a los siguientes cantantes contemporáneos de Egipto, Líbano, Iraq, Siria, Emiratos, Marruecos, Túnez, Palestina y Argelia, clasificados según su número de seguidores en redes sociales.

¡Seguimos!

Categorías
Cultura árabe

¿Qué es el alma en el Islam?

¿Qué es el alma en el Islam?

El autoconocimiento es vital para el desarrollo espiritual de cada creyente musulmán. Uno debe conocer la composición de su psique para poder mejorarla de manera óptima. El Corán, la Sunnah y las explicaciones de los eruditos nos proporcionan una explicación de qué es alma en el Islam.

La psique (yo interior) de un individuo se compone de cuatro partes: el corazón (qalb), el espíritu (ruh), el yo o ego (nafs) y la mente (‘aql). Cada parte refleja un aspecto diferente de la psique, aunque interactúan entre sí de maneras que se superponen.

En el lenguaje ordinario, cada término puede referirse al conjunto compuesto de la psique, por lo que uno puede hablar de su «corazón» o «yo» para referirse a todo su ser interior. Pero para el propósito del desarrollo espiritual, es importante resaltar las sutiles distinciones entre estos términos.

El Imam al-Ghazali explica los diferentes significados de estos cuatro términos en el capítulo Kitab Sharh ‘Aja’ib al-Qalb de su obra magna. Cada término tiene más de un significado según el contexto en el que se usa. Al igual que Al-Ghazali, nuestro interés debería estar en cómo distinguir las partes de la psique puede apoyar nuestra búsqueda para purificar nuestras almas.

El Corazón –Qalb

El primer término «corazón» puede referirse al corazón corpóreo, el órgano físico en el pecho que bombea sangre a todo el cuerpo. También puede referirse al corazón etéreo, la conciencia más interna que es la esencia del ser humano.

Al-Ghazali escribe:

El segundo significado del corazón es una sustancia sutil, celestial y espiritual que está relacionada con el corazón físico. Esta sustancia sutil es la verdadera esencia del ser humano. Es la parte consciente, sapiente y perceptiva del ser humano. Es abordada, castigada, culpada y responsable. (Fuente: Iḥyā ’Ulūm al-Dīn 3/3)

El corazón etéreo debería ser nuestra preocupación más importante, porque nadie se beneficiará en el Día del Juicio a menos que traigan un corazón puro con ellos.

Allah dice:

El día en que ni la riqueza ni los hijos servirán de nada. Sólo quien venga a Allah con un corazón puro. (Surat al-Shu’ara 26:88-89)

Tanto el corazón físico como el etéreo son esenciales para la salud del ser humano. Si el corazón físico está dañado o funciona mal, puede provocar rápidamente la muerte súbita. Si el corazón etéreo está corrompido por enfermedades espirituales, conducirá a un tipo de muerte espiritual y condenación en el Más Allá.

Al-Nu’man ibn Bashir transmitió que el Mensajero de Allah, la paz y las bendiciones sean con él, dijo:

En verdad, en el cuerpo hay un pedazo de carne que, si está sano, todo el cuerpo es sano, y si está corrupto, todo el cuerpo está corrupto. En verdad, es el corazón. (Ṣaḥīḥ al-Bukhārī 52, Grado: Muttafaqun Alayhi)

Por lo tanto, los asuntos del corazón se encuentran entre las ramas de conocimiento más importantes de toda la religión. Purificar el corazón de los pecados internos como la arrogancia, la malicia y la envidia es primordial para nuestro éxito en esta vida y en la próxima. Podemos entender mejor cómo purificar el corazón al reconocer las formas en que las otras partes de la psique lo influyen.

El espíritu –Ruh

El segundo término «espíritu» puede referirse a la fuerza vital que impregna y anima el cuerpo. Cuando se elimina el espíritu, el cuerpo muere. También puede referirse al yo superior, la capacidad de un ser humano para recibir la inspiración divina (ilham) y la guía de Allah.

Al-Ghazali escribe:

El segundo significado del espíritu es la sustancia sutil, consciente y consciente del ser humano, que hemos explicado es uno de los significados del corazón… Es un asunto maravilloso, celestial. La mayoría de las personas con intelecto y comprensión son incapaces de concebir su realidad. (Iḥyā ’Ulūm al-Dīn 3/3)

La modalidad en la cual el espíritu anima al cuerpo es uno de los mayores misterios del universo. Al ser un aspecto de lo Invisible, no puede ser estudiado o conocido por el método científico estándar.

Allah dice:

Y te preguntan acerca del espíritu. Di: El espíritu procede de la orden de mi Señor y no se os ha dado sino un poco de conocimiento. (Surat al-Isra, 17:85)

El espíritu tiene una cualidad señorial y celestial (rabbani), lo que significa que es el aspecto de la psique que refleja los atributos del Creador. Allah sopló su espíritu creado en seres humanos, lo que resultó en su capacidad de ver, oír y percibir con sus corazones.

Allah dice:

Luego le dio forma e insufló en él parte de Su espíritu. Y os dio el oído, la vista y el corazón. ¡Qué poco agradecéis! (Surat al-Sajdah 32:8)

Al-Baydawi comentó este verso escribiendo:

Agrega nobleza a sí mismo e indica que la humanidad es una creación maravillosa, que su prestigio es lo suficientemente apropiado como para entrar en la presencia del Señor. Por esta razón, se dice: Quien se conoce a sí mismo, conoce a su Señor. (Tafsīr al-Bayḍāwī 32: 8)

Allah es perfecto en su oído, ver y conocer, así como en su justicia, misericordia y bondad. Los seres humanos también tienen estos atributos, aunque en menor y finita medida. Cuando un creyente es amable, por ejemplo, él o ella simplemente están reflejando el atributo de bondad que se encuentra en el Creador. De esta manera, alguien que realmente se conoce a sí mismo conocerá a su Señor.

Al-Ghazali escribe:

Quien conoce los misterios del espíritu, se conoce a sí mismo. Si se conoce a sí mismo, conoce a su Señor. Si se conoce a sí mismo y a su Señor, sabe que su materia es celestial en su naturaleza y en su instinto, y que es un extraño en el mundo corporal, que su estancia en el no es el resultado de su propia naturaleza. (Fuente: Iḥyā ’Ulūm al-Dīn 3/382)

Todos tenemos la capacidad natural de activar y cultivar el espíritu, el mayor nivel de conciencia en relación con Allah. Como un espejo, un corazón puro refleja la luz divina del espíritu en el mundo. Para lograr un corazón tan puro, uno debe seguir la influencia del espíritu sobre el corazón, en oposición a los caprichos del yo inferior.

Al-Ghazali escribe:

Ya que el corazón está en la posición de un espejo que está rodeado de influencias y estos efectos se suceden en el corazón. En cuanto a las influencias dignas de alabanza que hemos mencionado, pulirán el espejo del corazón y lo aumentarán en brillo, luz y resplandor hasta que la claridad de la Verdad brille de su interior y se revele la realidad del asunto buscado en la religión. (Fuente: Iḥyā ’Ulūm al-Dīn 3/12)

El ego –Nafs

El tercer término «ego» puede referirse a la identidad de una persona o al conjunto de su psique. Así es como el término se usa comúnmente en el lenguaje ordinario. Como término específico, el yo puede referirse al yo inferior, ego o id, que es el receptáculo de sensaciones básicas, emociones e instintos como el miedo, la agresión y el deseo carnal.

Al-Ghazali escribe:

Uno de los significados previstos de «ego» es la combinación de facultades de ira y apetito en el ser humano, y en base a esto se explicará. Este uso prevalece entre los estudiosos de la espiritualidad (ahl al-tasawwuf), que quieren decir con «ego» el origen combinado de rasgos dignos de culpa dentro del ser humano, de modo que dicen que uno debe luchar contra el yo y romperlo. (Iḥyā ’Ulūm al-Dīn 3/4)

El ser inferior no es malo en sí mismo, ya que estos sentimientos más básicos en nuestra psique son críticos para nuestra supervivencia. Sin embargo, a diferencia del espíritu, el yo inferior tiene una tendencia a seguir sus caprichos dañinos (hawa’) y sus deseos (shahawat), una debilidad que es el arma principal de Satanás. El imperativo del creyente es reinar en el ser inferior y ponerlo bajo el control del ser superior.

Allah dice:

Pero quien temió que habría de comparecer ante su Señor y refrenó su alma del deseo, tendrá como morada el Jardín. (Surat al-Nazi’at 79:40-41)

Por esta razón, muchos estudiosos se refirieron al «ego» como un enemigo contra el cual debemos librar una guerra espiritual. La verdadera yihad (esfuerzo, lucha), de hecho, es luchar en la yihad contra el yo inferior y sus caprichos.

Fadalah ibn ‘Ubayd transmitió que el Mensajero de Allah, la paz y las bendiciones sean con él, dijo:

El que lucha en la Yihad es quien lucha contra su ego. (Sunan al-Tirmidhī 1621, Grado: Sahih)

Es en este contexto que Sahl ibn Abdullah, que Allah tenga piedad de él, dijo: Si uno conoce al enemigo, conoce a su Señor. (Ḥilyat al-Awliyā ’10/201)

Es decir, si alguien realmente comprende por qué su yo inferior es su enemigo, se ha dado cuenta de lo que su Señor espera de ellos y de su necesidad de cultivar su yo superior.

Es común que los imanes comiencen sus discursos buscando refugio en Allah del mal de nosotros mismos. El Profeta mismo, que la paz sea con él, lo hizo y enseñó a sus compañeros a hacer lo mismo.

Imran ibn Husayn transmitió que el Profeta, la paz y las bendiciones sean con él, dijo:

Oh Allah, inspírame con guía y protégeme del mal de mi ego. (Sunan al-Tirmidhī 3483, Grado: Jayyid)

En esta súplica, el Profeta, que la paz sea con él, le pide a Allah que lo inspire con el espíritu y en oposición a su ser inferior. Esto demuestra nuestra necesidad de seguir la influencia del espíritu para purificar nuestros corazones y protegernos de los caprichos nocivos del ego.

La mente -‘Aql

El cuarto término «mente» también tiene varios acepciones de significado que se superponen con los otros términos. Generalmente se distingue de los otros términos como la capacidad intelectual de los seres humanos para razonar, pensar, conocer, contemplar, reflexionar y comprender.

Al-Ghazali escribe: La «mente» se aplica para referirse a la calidad del conocimiento y se aplica para referirse al asiento de la conciencia. (Fuente: Iḥyā ’Ulūm al-Dīn 3/4)

La mente es muy importante porque es el receptáculo del pensamiento consciente, donde tiene lugar la reflexión y se contemplan y comprenden las ideas. Se considera uno de los pilares del ser humano.

Umar ibn al-Khattab, que Allah esté complacido con él, dijo:

La base de un hombre es su intelecto, su honor está en su religión y su virilidad está en su carácter. (Adab al-Dunyā wal-Dīn 1/17)

La mente influye en el corazón por los pensamientos conscientes que elegimos entretener. No somos responsables y no tenemos control sobre los pensamientos automáticos o involuntarios, que surgen del yo inferior o del susurro de Satanás. Pero sí somos responsables y tenemos control sobre los pensamientos que deliberadamente entretenemos. Obtener dominio sobre nuestros pensamientos conscientes y cambiar los patrones de pensamiento negativos es una habilidad psicológica llamada reestructuración cognitiva, que se puede cultivar a través de la práctica de la atención plena y consciente o mindfulness.

Muchos estudiosos consideran que el fundamento del camino espiritual (suluk) es el mindfulness -la atención plena y consciente- sobre los propios pensamientos, como Ibn al-Qayyim menciona:

Muchos de los maestros del camino espiritual basaban su viaje en proteger sus pensamientos, dado que no permitirían que un pensamiento entrara en sus corazones hasta que los corazones estuvieran listos y aceptaran la revelación y la presencia de realidades superiores dentro de él. (al-Dā ‘wal-Dawā’ 1/158)

Todos los actos malignos están precedidos por pensamientos malvados, y todos los pensamientos dañinos pueden causar angustia física y emocional, como depresión y ansiedad. Los buenos pensamientos provienen del yo superior, y los malos pensamientos provienen del yo inferior o Satanás. Estos pensamientos pueden tener un profundo efecto en los sentimientos que experimentamos y las acciones que emprendemos, por lo que uno debe aprender la habilidad del mindfulness -la atención plena y consciente- para parar los malos trenes de pensamiento a medida que surgen.

Ibn al-Qayyim escribe:

Para que un pensamiento se convierte en una sugerencia, y una sugerencia se convierte en una intención, y una intención se fortalece hasta que se convierte en una determinación, luego se convierte en una acción, luego se convierte en una descripción necesaria, una forma establecida y fundamentada. En ese caso, se hace imposible expulsarlos así como es imposible expulsar una característica duradera. (al-Dā ‘wal-Dawā’ 1/158)

E Ibn al-Qayyim escribe:

Al mencionar el camino hacia la integridad (istiqamah) en los estados, palabras y acciones de uno, hay dos asuntos. El primero es cuidar nuestros pensamientos y protegerlos, tener cuidado de descuidarlos y consentirlos. De hecho, es el origen de cada maldad antes de que ocurra, ya que son la semilla de Satanás y el yo inferior en la tierra del corazón. (Ṭarīq al-Hijratayn 1/175)

Uno no puede ser verdaderamente consciente de Allah hasta que no es conscientes de los tipos de pensamientos que elige entretener. Aprender a ser conscientes de nuestros pensamientos es vital para que Dios nos proteja en nuestra salud física, mental y espiritual.

Al-Qushayri escribe:

Algunos de los predecesores dijeron: Quien tenga en cuenta a Allah Todopoderoso en sus pensamientos, Allah lo protegerá en sus extremidades. (al-Risālat al-Qushayrīyah 1/330)

En resumen, la psique humana está compuesta por el corazón, el espíritu, el yo o el ego y la mente. El corazón es el ser central y la más importante de estas partes. El espíritu es el ser superior que influye en el corazón para ser justo, reflejar las cualidades divinas y hacer buenas obras. El ego es el yo inferior que es el receptáculo de los instintos básicos y tiene una tendencia a seguir sus caprichos. La mente es la facultad racional y el receptáculo del pensamiento, la contemplación y la comprensión.

El objetivo más importante del creyente en esta vida es purificar el corazón aprovechando la influencia del espíritu, en oposición a la influencia del yo inferior, que es el arma de Satanás y un enemigo del ser humano. La mente juega un papel importante en esta lucha, ya que contiene pensamientos tanto del yo superior como del yo inferior. A través de las habilidades de atención plena consciente y el conocimiento islámico, uno debe aprender a identificar y cultivar los buenos pensamientos del espíritu, mientras ignora y desconecta los malos pensamientos del ser inferior y de Satanás.

Esta ciencia esotérica es confusa para muchas personas, incluso estudiosos del Islam, porque los cuatro términos: corazón, espíritu, ego y mente, se usan en el habla cotidiana para referirse al todo compuesto: la psique humana o el yo interno. En este sentido, todos son términos sinónimos para la misma cosa, pero para el propósito del desarrollo espiritual, comprender las sutiles distinciones entre ellos es crucial para nuestro éxito.

Al-Ghazali escribe:

Estos cuatro significados se aplican a las cuatro palabras, y un quinto significado es la sustancia sutil, conocedora y consciente del ser humano, y las cuatro palabras corresponden a él en su conjunto… La mayoría de los estudiosos las ocultan, no están de acuerdo con el significado estas palabras y a qué se corresponden; por lo que los ves hablando sobre pensamientos y diciendo: ‘Este es un pensamiento de la mente. Este es un pensamiento del espíritu. Este es un pensamiento del corazón. Este es un pensamiento de ego’, y el espectador no conoce los diferentes significados de estos términos. (Iḥyā ’Ulūm al-Dīn 3 / 4-5)

 

Por: Abu Amina Elias

Fuentes: Abu Amina Elias / Corán / Sunnah / Traducciones de newmuslim.net

Categorías
Cultura árabe

2 Aportaciones para entender mejor el Islam

2 Aportaciones para entender mejor el Islam

¡Hola, qué tal! As-salamu-alaykum “que la paz esté con vosotros”

¿Cómo estáis pasando estas vacaciones? Se que es semana santa y que para muchos de vosotros choque esta propuesta. Hoy voy recomendaros un par de actividades acerca del Islam. Una es una película y la otra un libro.

Estos días estoy teniendo mucho tiempo para mi y resetearme, curiosamente este año coincide Semana Santa con Ramadán, es curioso. Para los musulmanes es un mes muy especial, se que no es una comparación con la Navidad para los cristianos, pero es un mes donde el musulmán revive un momento muy mágico, donde se reveló el Corán (libro sagrado de los musulmanes), para los cristianos (la biblia). El Ramadán es un momento de celebración y de pasar tiempo con la familia y los seres queridos.

Los musulmanes ayunan desde el amanecer hasta la puesta del sol durante el Ramadán durante 30 días. Esto incluye oraciones, caridad y reflexión sobre el Corán. El final del Ramadán está marcado por otra fiesta, el Eid al-Fitr, también llamado “Festival de la ruptura del ayuno”. Los musulmanes comparten comidas, regalos y celebran durante este tiempo. Es un mes sagrado para seguir esta forma de vida de paz para el creyente.

Llevo 10 años con mi pareja, (musulmán) y tras muchos años de convivencia, he querido acercarme más a esta religión e informarme.
 
La traducción de la palabra “Islam” es “sumisión a la voluntad de dios” para empezar…  ¿Quién era el profeta Mohamed?, como para los Cristianos Jesús es el elegido, para el musulmán Mohamed es su profeta, por ello comparto en mi blog una película muy fácil de entender de su vida. Realmente es para niños pero a mi me ha ayudado mucho para entender mejor. Muchos de nosotros criticamos sin conocer, incluso dentro de las mismas religiones cambian las palabras en su beneficio. Por ello quiero mostraros sin miedo y sin peligro esta información.
 
Comparto este libro muy agradable de leer Iniciación al Islam
(Pinchar aquí abajo)
 
Y aquí abajo la película “Historia de Islam”. ¡Me ha encantado!
Deseo que os encontréis en el mejor estado de paz y que os gusten estos regalos.
Categorías
Cultura árabe

Realidades de la Mujer en el Islam

Realidades de la mujer en el Islam

Contrariamente a la idea que se tiene en occidente de la sociedad islámica, ésta se halla firmemente asentada en la vida familiar.

La visión orientalista de los harenes donde la mujer es usada como mero objeto de placer es absolutamente falsa y tendenciosa. La comunidad de los creyentes (muminún) descrita en el Corán y promovida por el profeta durante su vida, está impregnada de un hondo sentido igualitario, no sólo en lo que atañe a la relación de los seres humanos entre sí sino a las relaciones de género.

En numerosos pasajes del Corán se menciona a musulmanes y musulmanas en plano de igualdad absoluta ante Dios.

En la tradición islámica no existen restricciones para el acceso de la mujer a la vida laboral y profesional, salvo para desempeñar la función de juez (cadí). Aisha, la esposa del profeta, dirigiendo a los musulmanes en la batalla es buena prueba de ello. El Corán explicita con insistencia la igualdad de derechos, lo cual no tiene necesariamente que interpretarse como una identidad de los roles.

Como hemos dicho al principio, la comunidad islámica está cimentada en la vida familiar. El Corán expresa claramente la diferencia del papel de hombres y mujeres en aquellas circunstancias que son obvias para una inteligencia mediana.

Se dice claramente que la mujer ha de cuidar y amamantar a su hijo, si puede hacerlo, hasta que éste cumpla los dos años de edad. Derecho del ser humano a mamar de su propia madre. Sin embargo el Corán deja el cumplimiento de ésta obligación por parte de la mujer hacia su hijo en manos de la decisión compartida entre los cónyuges, siendo la consulta mutua una recomendación coránica constante en lo que se refiere a las relaciones entre los sexos:

“Y no hay inconveniente en que los padres quieran, de mutuo acuerdo y luego de consultarse, destetar al niño”.

CORÁN, SURA 2, AYAT 2,3

Una creyente no es una militante adoctrinada a la manera de los fieles seguidores de una ideología, sino un ser humano cuyo sentir está impregnado de fe (imán). Así, por ejemplo, la musulmana no ve en el hecho de cubrirse el cabello con el velo (hiyab) una imposición vejatoria o un signo del dominio del varón sobre ella, sino una protección de su intimidad, una forma que expresa el pudor que el Corán recomienda tanto a las musulmanas como a los musulmanes. Si la mujer se protege velándose, el hombre ha de hacerlo bajando la mirada, acto que expresa ante todo dignidad y respeto.

La sabiduría que impregna la vida islámica hace que se tengan en cuenta aspectos delicados de la naturaleza humana. Una mirada es un acto de comunicación profunda, no un movimiento gratuito del globo ocular. El hombre dormido mira, pero el despierto ve. El ser humano, hombre o mujer, tiene derecho a su intimidad, no sólo a la intimidad de su cuerpo sino, lo que es más importante, a la intimidad de su ser interior y ese se expresa ante todo a través de los ojos.

A diferencia de otras religiones de corte ascético que han expresado ideas contra el cuerpo, que han preconizado la represión sexual y generado conocidas aberraciones y patologías, el islam, exento desde su raíz de la idea de pecado original y de la mentalidad sacrificial, no considera el gozo corporal o el disfrute sensual como algo intrínsecamente malo, sino como un bien que Dios, Alabado Sea, ha dado al ser humano.

  A NIVEL JURIDICO

La mujer tiene derecho a una dote en el momento del matrimonio y a mantener una economía propia, independiente de la del marido. Existen ejemplos históricos, como el del califato cordobés, donde encontramos ciudades en las que la vida laboral de las mujeres y su proyección pública son equiparables a las de muchas ciudades modernas.

El islam considera legal la poligamia, no como modalidad de matrimonio ideal o deseable, sino como una forma de reconocimiento de situaciones que, de hecho, se dan en toda sociedad. Es una manera de proteger el derecho legal de las mujeres que comparten a un hombre. El Corán limita a cuatro el número de esposas que puede tener un musulmán, siempre y cuando pueda responder a su manutención y pueda ser equitativo con ellas, lo cual, en la práctica es muy difícil y excepcional.

Fuentes: Iniciación al Islam. (Hashim Cabrera)

Categorías
Cultura árabe

Experiencias importantes en Egipto

Experiencias importantes en Egipto

Durante algunos años, viaje de seguido a Egipto. Mi primer viaje fue a un festival de danza, yo era muy joven, la verdad, y no me sentía muy bien entre tanta masificación, es más aprovechaba mis contactos de gente árabe para salirme de estos circuitos tomando clases particulares con personas relevantes como Medhat Fahmy, mano derecha de Mahmoud Reda, sumergiendome en lo que consideraba el “Egipto Real” entre sus gentes, barrios y calles bulliciosas, taxi arriba y abajo, fuera de festivales. Las clases siempre eran muy aprovechadas, también emotivas y apasionadas por mi gran ímpetu. Siempre me gusto tener a estos maestros con una buena base técnica Reda style. Recuerdo que por aquel entonces mi inglés era bastante básico.
 
En las siguientes ocasiones viaje con mi familia conociendo los templos alrededor del río nilo, incluso una nochevieja la pasamos en el Cairo. En estos viajes yo siempre aprovechaba para escaparme y tomar clases de danza con bailarines por ejemplo con Hosseiny o Nesrin, todos ellos del mismo estilo Reda. La verdad que los grandes festivales no me gustaban, tomar clases a rebosar de gente no me motivaba pero nada, nada. Otro dia os contaré más sobre estos festival.
 
Entre mis experiencias importantes los últimos años que viaje e a Egipto era visitar lugares diferentes. Este especialmente, era uno, seguro que si alguien me está leyendo tal vez sepa el nombre, estaba alejado, del Cairo bordeando alguna orilla del rio, a unos kilómetros. En éste lugar había como un mausoleo recordatorio a las figuras de los años 1950 cantantes y bailarinas como Samia Gamal y Farid el Atrache en fotos inmensas, y todo el restaurante era temático de artistas egipcios de la época. Y justo cuando estábamos preparados para comer aparecen estos músicos. ¿Creéis que pude estar quieta? Las fotos lo dicen todo…
 
Por momentos así, disfrutados, compartiendo con ” las verdaderas gentes de egipto” fuera de festivales. Estos momentos si son mágicos, como el día de hoy que es único, vívelo, disfrútalo, por que no volverá.
 
¿Para que esperar a celebrar algo otro día pudiéndolo hacer hoy?
Categorías
Cultura árabe

DANZA KAWLEEYA (IRAQ)

Danza Kawleeya (Iraq)

    INTRODUCCIÓN

Irak o Iraq es un país asiático de Oriente Próximo. Comparte fronteras con Kuwait y Arabia Saudita al sur, Jordania al oeste, Siria al noroeste, Turquía al norte e Irán al este. Tiene una estrecha franja de costa en el golfo Pérsico. Hay dos grandes ríos: el Tigris y el Éufrates. Desde la guerra de Irak de 2003, una coalición multinacional, principalmente estadounidense y británica, invadió el país. El conflicto subsiguiente ha tenido gran trascendencia: el aumento de la violencia civil, política desglose, la eliminación y ejecución del expresidente Sadam Huseín, y a consecuencia de esto, una rampante inestabilidad política, económica y social que luego dio lugar a la guerra civil iraquí de 2014.

    ¿QUIENES SON LOS KAWLEIYA?

Los kawleeya son un pueblo perseguido, cuya expresión artística está en vías de extinción. La teoría más aceptada es la de que procede de la lengua gitana Romaní, en la que significa «herrero» y surge de la conjugación del término «kawa», cuyo significado es «hierro». De hecho, la herrería ha sido la profesión principal del pueblo Kawleeya.

Según la mayoría de los estudios esta danza tiene orígenes en la India, aunque posee un carácter totalmente diferente de las danzas indias tradicionales y la razón es que los Kawliya tienen una excepcional capacidad para adaptar sus formas de vida a las sociedades en donde habitan a fin de protegerse de la discriminación y el rechazo, y no quedar aislados.

En sus migraciones interiores por Irak incorporan elementos de varios estilos de danza y música que van encontrando por el país. El baile no lo encajan en una base rítmica o musical única, sino que lo hacen en todo tipo de música iraquí que, a su vez, tiene una gran riqueza de ritmos. La historia registra la gran influencia de los gitanos en los folklores y expresiones populares de las zonas en donde se asientan.

¿DONDE SE LOCALIZAN?

Hoy en día en Irak es común encontrarlos en Basrah, Odisiya, Bagdad y Dohuk.

Lastimosamente, muchos gitanos han sufrido de desprestigio y discriminación en los países en donde se han asentado. Por ejemplo en Irak, siempre han sido considerados ciudadanos de segunda clase. Y no fue sino hasta 1979 que lograron su ciudadanía.

Hasta antes de la caída del régimen de Saddam Hussein en 2003, los kawliya gozaban de cierta libertad aunque no deshonra (pues se les ha asociado –en muchos casos de manera injusta- a la prostitución, licor y estafas). Pero al menos hasta ese entonces, podían interpretar su danza y música.

Pero después del colapso de dicho régimen, los grupos fundamentalistas atacaron sus villas y quemaron sus hogares, además de prohibirles la danza y la música. Así que sin esta fuente de ingresos, muchos gitanos se exiliaron en otros países y muchos de los que quedan, sufren de analfabetismo, hambre, pobreza, falta de salubridad (y servicios públicos) y de oportunidades laborales.

Se dice que es el único grupo étnico que ha sido forzado a esconder sus propias tradiciones y su forma de vida, al punto de llevarlos a los límites de la pérdida de su propia identidad”; afirma Assalah Ibrahim.

    RAQS KAWLEEYA

La Danza Kawleeya es una danza presente en Irak –entre otras- y de origen gitana. En ella imperan los movimientos de cabello, algunas vibraciones de pecho y cadera y desplazamientos saltados. Se dice que la danza Kawleya no solamente es interpretada con la música gitana sino también con otros estilos musicales como el Chobi (choubi o Tchoubi).

La bailarina puede interpretarlo con los platillos o zagat, finger cymbals (en Irak se les conoce como Champarat o Jambarat) para marcar y sentir el ritmo, así como las dagas.

La danza de las Dagas es llamada El Hessja y fue integrada a su danza en algún momento de su viaje a o en Irak. Este elemento está asociado al orgullo nacional y como los gitanos son trabajadores del metal, su incorporación a la danza se siente natural. Se dice que la danza de las dagas podría estar relacionada con el dolor, la tristeza y la rabia que siente el pueblo gitano por la discriminación a la que han sido sometidos por tantos años en Irak.

Hoy en día la danza kawleeya está desapareciendo de su entorno original debido a la prohibición que tienen los gitanos en irak de ganarse su sustento a través de la música y la danza. Pero se ha visto como esta danza ha logrado una gran aceptación en la comunidad de bailarinas de danza oriental, especialmente en la europea. Lastimosamente, muchas artistas toman los elementos de esta danza pero lo llevan a tal punto acrobático y atlético que se desvanece su conexión con la original.

La recomendación es acercarnos al origen, entender el contexto, respetarlo y si se escoge hacer fusión, nombrarlo como una escenificación o fusión de la danza Kawleeya.

    RASGOS TÍPICOS DE LA DANZA KAWLEEYA

Es un baile de «tierra». No debe haber tensión en los brazos o en la columna vertebral mientras se baila. El concepto del trabajo corporal es holístico y no hay aislamiento corporal de las diferentes zonas de cuerpo.

Se hacen grandes movimientos de brazos y trabajos de pie muy dinámicos, así como muchos saltos. Existen variedad de giros de cabeza y cabello, en tanto el movimiento de las caderas es muy poderoso y enérgico. El temperamento es tan fogoso que hace esta danza muy distinta de otras danzas orientales. La improvisación, por supuesto, es un elemento fundamental.

    INSTRUMENTOS CARACTERÍSTICOS

El  violín, el saxofón y el famoso khishba iraquí o zamboor, un pequeño frame drum que tiene un sonido muy característico dentro de la percusión iraquí.

     VESTUARIO

En la actualidad no es posible ver a los Kawleeya bailando con sus ropas tradicionales. En el pasado vestían ropa de folklore iraquí. Hoy las bailarinas visten ropa de noche y faldas largas confeccionadas con telas lujosas como chiffon, velvet, satén u organza. Las nuevas generaciones conocen muy poco acerca de su pasado. Hay muy poca información sobre su historia debido a que no tienen escritura.

    ELEMENTOS

Especialmente, los saggat o crótalos, que se colocan en dos dedos de cada mano. Las bailarinas de Kawleeya prácticamente solo danzan. Mientras bailan no tocan otros instrumentos musicales aparte de los crótalos.

También utilizan las dagas que, en la tradición iraquí, expresan orgullo nacional. La danza con dagas se llama Elhessja. Los Kawleeya, o gitanos de Irak, al absorber algunas tradiciones locales 
durante sus desplazamientos adoptaron ésta para sus bailes. Además, el hecho de ser herreros y de fabricar dagas forma parte de su vida cotidiana.

Las dagas en la danza de los gitanos iraquíes revelan un lado romántico: su amor y pasión gitana son tan fuertes, agudos y afilados como las dagas. Igualmente expresan su rabia y tristeza por el rechazo y la discriminación a los que han sido sometidos desde hace muchos años en Irak.

La mayoría de los estilos de danza oriental tienen similitudes. Sin embargo cada danza posee su propio carácter y estado de ánimo. El Khalligi es cercano a la danza al Kawleeya porque parte de este grupo étnico vive en la ciudad de Basrah, ubicada cerca del golfo Arábigo. En todo caso, el Khalligi es mucho más suave y tiene otros ritmos, usa otra música y otro tipo de vestuario.

Con el Zaar tiene movimientos parecidos de giros de cabeza y el concepto holístico del uso del cuerpo. No obstante, ambos estilos tienen personalidades diferentes.

    SITUACIÓN ACTUAL DEL PUEBLO KAWLEEYA

Desde hace casi diez años han sido víctimas de ataques y asesinatos y no han gozado de ningún tipo de apoyo que reivindique sus derechos o justicia hacia a las víctimas.

La supervivencia del pueblo Rom ha estado signada por los dictámenes de los estamentos políticos y religiosos en todas las épocas. Diversas manifestaciones religiosas han considerado tabú el tema de los gitanos, sus prácticas y costumbres, promoviendo así el hermetismo de sus miembros a fin de protegerse.

En 2004 las milicias islámicas fundamentalistas tomaron a las villas de los Kawleeya, forzándolos a huir hacia el norte de Irak y países vecinos. Han sido acusados de prácticas poco honorables. Teniendo en cuenta que la mayoría de gobernantes son musulmanes chiítas, es posible que tácitamente apoyen a las milicias conservadoras. Con este panorama es posible creer que la danza Kawleeya pueda desaparecer.

Viven en los alrededores de Baghdad u otras grandes ciudades, como Basrah y Diwaniya. Su población sufre el aislamiento de Irak y el resto del mundo. Sus casas están hechas de barro, sin techos. No tienen electricidad ni agua potable. Tampoco pueden asistir a las escuelas o a los centros de salud.

En fin. Ya veis lo complicado que es todo. Deseo que no desaparezca esta comunidad y que los Gobiernos se den cuenta de sus patrimonios culturales y de dar valor a sus gentes. Aprovecho para compartiros una entrevista a la bailarina Assala Ibrahim de Iraq.

 

 

Categorías
Cultura árabe

AKER FASSI – TODO SOBRE EL PINTALABIOS TRADICIONAL BEREBER

Aker Fassi - Todo sobre el pintalabios tradicional bereber

    ¿QUÉ ES EL AKER FASSI?

El polvo de amapolas o Aker Fassi es un cosmético cuidado 100 % natural con pigmentos de amapolas secos al sol. Este maquillaje natural de labios, colorete, entre otros, es naturalmente resistente, los pigmentos tienen una larga duración.

Procedente de la artesanía de Marruecos y del comercio justo. Apto para veganos y SIN crueldad animal. Sin plomo ni perfumes.

Si bien su uso más habitual es como pintalabios, también se utiliza como colorete y para el cuidado de la piel y el cabello. Llevo años utilizándolo y hoy os traigo todos los trucos y usos de un producto que me encanta y sobre todo es muy muy duradero. Al ser polvo no lleva ningún tipo de hidratación, así que aconsejo hidratar antes para llevar perfecto el labio.

     INGREDIENTES DE LA TINTURA

Este pintalabios tradicional Bereber consiste en una vasija de barro cocido impregnada en una tintura elaborada a partir de flores y cortezas, específicamente os lo explico aquí.

– Pétalos de Amapola

-Cáscara y cortezas de granada

– Rosa damascena

    ¿CÓMO USAR AKER FASSI?

 COMO TINTE DE LABIOS

  1. Humedece el pincel con unas gotas de aceite o agua.

  2. Frótelo contra la terracota del ‘aker fassi’ durante unos segundos.

  3. Aplica el pigmento sobre los labios.

  4. Repite el proceso las veces que necesites hasta obtener la tonalidad de rojo que prefieras.

COMO COLORETE

Se aplica sobre los pómulos con un disco de algodón o un pincel de maquillar.

Realmente me gusta el tono que deja en las mejillas. No os paséis de cantidad, bien aplicado dura absolutamente todo el día y el color da un aspecto de buena cara, maravilloso.

Yo lo aplico a toques muy sutiles en las mejillas.

Os comparto el video de una chica Marroquí explicando como lo aplica.

EN EL CABELLO

Mezclado una pequeña cantidad con henna para el pelo, el aker fassi aporta reflejos en el cabello y lo hace más suave.

 

CUIDADO DE LA PIEL

Para el cuerpo, se mezcla con aceite vegetal o crema.

Para restaurar el brillo a la cara, se puede mezclar con arcilla ghasoul. (también la vendo)

El aker fassi debido a su contenido de flavonoides tiene propiedades antioxidantes, por lo cual su aplicación ayuda a combatir el envejecimiento de la piel. La unión de este polvo con aceite de argán es muy beneficioso para las arrugas faciales

PRECIOS Y DONDE COMPRARLO

Lo vendo yo envió a todo España por 10€ + Mi tel. 678257129

Os comparto un video donde explican parte de su fabricación

Y una chica Marroquí donde utiliza los usos.

¡Espero te haya gustado descubrir uno de los tantos productos de la cosmética árabe! Próximamente te hablaré de la Arcilla volcánica del atlas llamada Ghassul con múltiples propiedades.

Categorías
Cultura árabe

KHALEEGY: RAQS AL NASHAT

Khaleegy: Raqs Al Nashat

    ORIGEN:

La palabra Khaleegy en árabe significa “Golfo” hace referencia a todos estos países que se encuentran ubicados en esta zona. Así que khaliji se refiere a la música, danza y atuendo del golfo, así que, al hablar de khaliji no hablamos solo de una danza en particular.

La historia de esta danza al parecer está ligada con el mar y la pesca pues es tan delicada que está asociada a las olas del mar. Otras teorías contradicen su vínculo con el mar y afirman que está asociada a las perlas del golfo y al querer exhibir las joyas, de ahí los movimientos de muñeca que incluyen ondas y vibraciones. Es una danza en la que las mujeres exhiben su cabellos.

    VESTUARIO:

Se realiza con un vestido o túnica llamada (Thobe al Nasha’al), muy decorada y
embellecida por bordados (en oro en tiempo atrás) y lentejuelas.
El Thobe es un vestido semitransparente usado sobre un vestido o kaftan y/o
pantalones turcos (sirwaal). La tela del Thobe puede ser Chiffon o seda (la seda
como sinónimo de estatus social alto y riqueza).

Es una danza tradicionalmente bailada por mujeres para su entretenimiento o para celebrar ocasiones especiales.

¿EN QUÉ CONSISTE?
Consiste en un pequeño constante rebote vertical del cuerpo, sacudida suave de la mano y movimientos muy marcados de cabeza y cabello. la bailarina da pasos cortos al tiempo que mueve la cadera, hace movimientos rápidos de hombros y movimientos increíblemente veloces de cabeza. Las bailarinas llevan una larga túnica muy suelta que cubre los pies. El cabello va totalmente suelto y largo. En Kuwait se le conoce como raqs samri (سامري رقص)

¡Bonito verdad! Espero que te hallan gustado estos videos e información que te he compartido. Da gusto ver la riqueza que tiene cada país árabe con sus danzas, música y gastronomía. ¡Seguimos aprendiendo!

Categorías
Cultura árabe

Mi viaje a Estambul (Turquía)

Mi viaje a Estambul (Turquía)

Acabo de regresar de Estambul (Turquía) un país que he visitado ya por tercera vez y que nunca deja de sorprenderme. Para esta ocasión he sido acompañada de la mano de mi pareja, padre de mis hijos, que después de 10 años juntos, hemos podido hacer un viaje tranquilamente solos. Además, sabía que a él también le iba a gustar, puesto que es cocinero de comida árabe y en Estambul hay una gran variedad de platos de este estilo.
 
Para mi ha sido un viaje muy importante en cuanto a visita e inmersión de nuevas mezquitas (templos espirituales) que no conocía, menos turísticas donde he podido conocer más de cerca la fe musulmana, visitando “Eyub Sultan Mezquita” 4 visita obligatoria para los Musulmanes.
También, como bailarina que soy he disfrutado de la música turca clásica, moderna y popular. Me llevo muy bonitos recuerdos bailando dentro del Hamam con las chicas que trabajan allí haciendo el ritual del baño y masaje. “El Cağaloğlu Hamam” es un hamam histórico en Sultanahmet, en el corazón del centro histórico de Estambul, Turquía. Terminado en 1741, fue uno de los últimos hamams importantes que se construyó en Constantinopla/Estambul durante el período otomano.  (comparto la localización del Hamam aquí)  https://cagalogluhamami.com.tr/en/
He conocido a una artista (cantante turca) Duygu Sancak (comparto su nuevo hits aquí abajo) También comparto este otro video resumen casero de mi viaje. ¡Espero que os guste!
Estambul, qué bonita eres. Qué grandiosa, que importante para la historia… 

Siempre me acaricias con tus gentes, con tus olores, con tus vistas, con tus grandes y poderosas mezquitas. 

Estambul te quiero. “Seni Seviyorum” Estambul, te echo de menos, “Seni ozledim”
 
Gracias por mostrarme tu espiritualidad, tu islam grandioso, tu kenafa (postre turco), tu té con sabor único, tus músicos, cantantes…
 
Tus antiguos e históricos hammam (baños árabes) donde recibir el cariño, el cuidado de una madre. 
 
Estambul, que bonita te ves desde el aire, con tus minaretes apuntando hacia el cielo.