Categorías
Cultura árabe

RITMOS DE LA MÚSICA ÁRABE DE 2/4

Ritmos de la música Árabe de 2/4

¡Hola! Hoy continuamos aprendiendo los ritmos de la música árabe, para esta ocasión los ritmos de 2/4 ¿estás preparada? ¡Adelante!

La música árabe es una de esas músicas del mundo que tienen desarrollado un gran caudal expresivo y artístico en lo rítmico a través de sus instrumentos de percusión y de la gran variedad de ritmos que la caracterizan. La música árabe ha sido transmitida por tradición oral, ya que antiguamente no existían registros de partituras, en la actualidad muchos músicos árabes han incorporado las formas de partituras occidentales o han inventado otras técnicas de escritura, pero aun así se diferencian significativamente con la música occidental, sin perder su carácter esencial de la libertad de improvisación.

RITMOS DE 2/4

1-Nombre de Ritmo: Malfuf

Ritmo de Compás: 2/4

¿Cómo suena? : Dum-tak-tak

Descripción:

Rápido y acentuado. La palabra malfuf en árabe significa enrollado o envuelto, es conocido en Siria y el Líbano como Laff. Es un ritmo de dos tiempos que se puede encontrar actualmente como base de muchos otras composiciones que no son de medio oriente, pero a la vez también se puede encontrar en muchas danza folclóricas árabes. La estructura del ritmo tiene como característica su sencillez y que contiene un DUM (sonido grave) inicial muy marcado seguido por dos TAK (sonido agudo).

¿Cuándo y como se usa?

Se utiliza mucho como principio o final de las piezas musicales como presentación de la bailarina antes de su baile principal, o como final y despedida de su baile. Se puede tocar de una forma mas lenta o mas rápida, dependiendo del derbakista, o variar la rapidez dentro de una misma tocada.

El elemento velo es muy utilizado para este tipo de ritmo por su espectacularidad en las entradas y salidas de las rutinas orientales, aunque este elemento, suele arrojarse cuando este ritmo termina y da paso a otro.

 

Nombre de Ritmo: Fallahi

Ritmo de Compás: 2/4

¿Como suena? : Dum- tak- tak- Dum- tak

Descripción:

Es un ritmo muy rápido de dos tiempos. Como un maqsoum tocado en un ritmo de dos tiempos, (doble de rápido)

¿Cuándo y como se usa?

Es un ritmo muy utilizado en la música folclórica egipcia, común en el alto Egipto, utilizada para la danza (falaah) refiriéndose a la gente del campo o campesino que vive cerca de las orillas del nilo.

3-Nombre de Ritmo: Ayub

Ritmo de Compás: 2/4

¿Cómo suena? : Dum -tak- dum- tak

Descripción:

Es rápido y monótono. Sirve para acelerar la música. Es utilizado para la danza del Khaleegi y el Zar (danza ritual). Se toca en áreas del Oriente Medio, desde Turquía hasta Egipto. Tiene como característica un DUM o sonido grave al comienzo.

¿Cuándo y como se usa?

Su sonido es bastante rítmico y por eso se usa en danzas rituales , y en algunas músicas Sufi, ya que tiene a una monotonía rítmica que ayuda a inducir estados de trance, Resulta tener cierto espíritu místico, y se suele bailar mucho movimiento del pelo, por este motivo su danza se conoce como ‘la danza del cabello. Algunos dicen que el ayub suena como un camello caminando.

¿Te gustaría aprender a bailar estos Ritmos árabes conmigo? (Pincha aquí) https://bailaconmiren.com/producto/baila-los-ritmos-arabes/

 

Categorías
Cultura árabe

Astrología islámica (árabe)

Astrología islámica (árabe) - predicción 2022 horóscopo.

La astrología islámica tiene sus raíces en el mundo espiritual del Antiguo Egipto. No obstante, en los antiguos reinos no existía una verdadera astrología. La mitología egipcia era lo que podría definirse como un mundo espiritual politeísta, sin principios de mitología astral como la que había surgido en el espacio mesopotámico (sumerios, babilonios, caldeos, persas y áreas limítrofes).

Sólo la lenta desintegración del imperio absolutista del templo en el siglo VI a.C. y el aumento del pensamiento patriarcal en ambas zonas permitió que en Egipto se empezara a escuchar a los emigrantes sacerdotes de los templos caldeos como «emisarios de la astrología».

Al principio se originó una rara mezcla de ambos mundos espirituales hasta que, en el 300 a.C., la conquista de Alejandro Magno llevó a Egipto la sabiduría espiritual griega (que ya había asimilado la astrología caldea).

A continuación se dio un largo proceso de intercambio cultural entre tres centros de gran importancia: Grecia, la India y Egipto. Y precisamente de este proceso proviene la forma básica de la astrología actual. El centro espiritual de este proceso fue Alejandría. Allí se encontraban los grandes pensadores de la Antigüedad y, hasta la aparición de Mahoma (en el 610 d.C.), en la biblioteca de Alejandría se fue acumulando lentamente todo el conocimiento de la Antigüedad. Ahí vivió y actuó también Ptolomeo (120- 180 d.C.). Y una gran cantidad de astrólogos árabes desempeñaron a continuación un papel esencial en el desarrollo matemático y el perfeccionamiento de las herramientas astrológicas manuales.

Pero sólo después de Mahoma y del incendio de la biblioteca de Alejandría (641 d.C.) se fue desarrollando paulatinamente una verdadera astrología islámica. Desde el siglo VIII al XII fue incluso el único refugio en el que la astrología sobrevivió a la oscura Edad Media, puesto que en Europa, tras la caída del imperio romano ésta casi había desaparecido.

Los astrólogos árabes, bajo la presión del fatalismo de las creencias islámicas, desarrollaron en las cortes de los califas una forma de pensamiento extremadamente determinista. El nombre árabe para la astrología es muy descriptivo «ILM AL AKHAM AL NUDSCHUM», esto es, la ciencia de la decisión de los astros.

La astrología islámica que, en general se describe como árabe, puede dividirse en tres períodos:

1) Ca. 750-900 d.C. = El crecimiento: 

2) Ca. 900-1275 = El florecimiento de las ciencias árabes.

3) Ca. 1275-1600= La decadencia.

Zodíaco árabe de los primeros tiempos manifiestamente según una presentación persa (siglo VIII ó IX).

En realidad, sólo puede describirse como astrología clásica árabe o islámica la realizada en los dos primeros períodos. A ella le debemos, por ejemplo, la precisión matemática de las herramientas astrológicas (cálculo de planetas, cálculo de casas, direcciones primarias y secundarias).

En este período se adoptó el sistema hindú de 27 casas lunares y se le dió una forma propia (con 28 casas lunares). Se desarrolló la astrología de grados conocida también como monómeros, grados simbólicos o grados de destino (cuyo origen es mucho más antiguo, probablemente babilónico). En esta época se produjo también una contribución muy importante: el desarrollo de las cifras, el sistema decimal árabe y el álgebra, avances sin los cuales el desarrollo posterior de las ciencias hubiera sido muy difícil.

*Extracto del Astroglosario de Bruno Huber (traducción: Joan Solé, 2000-2008)

A continuación te comparto la predicción del Horóscopo Zodiacal del año 2022 de un astrólogo que me encanta “Ignacio Lunar”. ¡Deseo que te guste!

Categorías
Cultura árabe

El Legado Abdel Halim Hafez

El Legado Abdel Halim Hafez

Cuando miras atrás, te das cuenta del gran número de canciones que has bailado en tu carrera como bailarina danza oriental, muchas veces, sin saber algo acerca de la vida de quien la cantaba, y no solo eso, sino de las grandes orquestas que hay detrás de ese cantante, también de los compositores que han compuesto esa canción. Todos crean una piña perfecta para lo que llamamos música “arte”. ¿No os parece mágico cuanto trabajo hay detrás?

Todas las bailarinas hemos bailado las canciones de Abdel Halim muchas instrumentales otras cantadas.

Su música todavía es oída a diario a través de todo el mundo árabe, se los considera el cantante más famoso y más popular del mundo árabe hasta nuestros días. Es el artista que más discos vendió luego de su muerte, algunos dicen que aún más que Umm Kulthum.

En 1961 junto con Mohammad Abdel Wahab y de Magdi El Amroussi, Abdel Halim Hafez funda la empresa discográfica egipcia Soutelphan, que continúa funcionando hasta estos días como EMI Arabia.

Se lo considera uno de los cuatro grandes de la música árabe junto con Umm KalzumMohammad Abdel Wahab y Farid al-Atrash.

Hoy voy a hablaros de sus canciones y filmografía, por que recordar, Abdel Halim, protagonizó dieciséis películas, incluyendo Dalila, que fue la primera película en color de Egipto.

Su participación en películas empezó en el año 1955 con Lahn El Wafa y termino en 1969 con Abi Foq El Shagara donde canto “Gana El Hawa”

En la película Banat El Yom interpreta el Personaje Khaled. 1957. interpreta “Ahwak” por primera vez

Algunas de sus canciones fueron compuestas por Baligh Hamdi en música y con letras de Muhamad Hamzah).

También dejó varias canciones patrióticas compuestas musicalmente por Kamal Al Taweel, como: Bel Ahdan, El Masaolya, Nasser Ya Horeya, entre muchas más.

ALGUNAS DE MIS INTERPRETACIONES DE SUS CANCIONES

“Nebtedy Menen El 7ekaya”

“Gana El Hawa”

El Toba  

Versión de Qariat al-fingan con letra de Nizar Qabbani y música de Mohammed Al Mougui, interpretada por la orquesta de Mario Kirlis

DISCOGRAFÍA:

Subrayo en negrita las canciones más bailadas

Ahwak, Khosara, Zay al Hawa , Gabbar, Gana el Hawa, Sawah, Bahlam Bek, El Toba, Nebtedy Menen El 7ekaya.

Otras:

Ala Hesb Wedad, Al Massih, Awel Marra, El Hawa Hawaya, Wehyat Alby, Maghroor, Last Adry, Olly Haga, El Helwa, Haga Ghareeba, Balash Etaab, Last Kalby, Ahebek, Ady El Belag, Ahdan El Habayeb, Ya Khali El Alb.

¡Qué te ha parecido!

¿Y a ti cuál de sus canciones te gusta más bailar más?

Categorías
Cultura árabe

Abdel Halim Hafez Conocido por su apodo “El moreno ruiseñor” (Al-Andalib a-asmar)

Abdel Halim Hafez .“El moreno ruiseñor”

Considerado como uno de los cuatro “Grandes” de la música árabe junto con Umm KalzumMohammad Abdel Wahab y Farid al-Atrash.

Abdel Halim Ismail Shabana conocido comúnmente como Abdel Halim Hafez, nació en Al-Halawat, en el desierto de la Gobernación de Sharqia, a 80 kilómetros al norte de El Cairo, Egipto el 21 de junio de 1929 y murió el 30 de marzo de 1977), fue uno de los cantantes y de los actores egipcios más populares no sólo en su país sino en todo Medio Oriente desde los años 50 hasta los años 70.

Sensible y tierno, atraía a las multitudes por el contraste con la estereotipada virilidad del hombre árabe. La música de Abdel Halim todavía se escucha a diario en las radios de Egipto y el mundo árabe.

SU DURA Y TRISTE INFANCIA

Abdel Halim era el cuarto hijo del jeque Ali Ismail Shabana. Tenía dos hermanos, Ismail y Mohammed y una hermana, Alia. La madre de Abdel Halim murió por complicaciones después de dar a luz, y su padre murió cinco meses después, dejando a Abdel Halim y sus hermanos huérfanos a una edad muy temprana. Su crianza y la de sus hermanos estuvieron a cargo de sus tíos quienes deciden llevarlo a El Cairo.

CARRERA MÚSICAL

Sus capacidades musicales fueron evidentes, mientras que él estaba en la escuela primaria su hermano mayor Ismail Shabana fue su primer profesor de música. A la edad de 11 años ingresó al conservatorio de música árabe de El Cairo y su afición era interpretar las canciones de Mohammad Abdel Wahab. Terminados sus estudios finalmente logra graduarse como músico de oboe.

Abdel halim en su juventud solía cantar en los clubes nocturnos del Cairo llegando a ser muy popular en este ambiente. Debido a esto una noche fue llevado como reemplazo de última hora del cantante Karem Mahmoud quien no pudo presentarse en el programa radial en honor del primer aniversario de la revolución de 1952 el cual se emitía en vivo. El 18 de junio de 1953 Abdel Halim se presenta con un gran éxito haciéndose popular entre la audiencia, esa misma noche fue oído por Abdel Wahab quien era supervisor de la programación musical de la radio nacional de Egipto. Abdel Wahab decide representar al cantante desconocido y desde ese momento Abdel Halim Shabana tomó el nombre de Abdel Halim Hafez.

Abdel Halim Hafez logra convertirse en uno de los cantantes y de los actores más populares de su generación.

VIDA PERSONAL

Abdel Halim nunca contrajo matrimonio, aunque persisten los rumores de que estuvo casado en secreto con la actriz Souad Hosni durante seis años. Los amigos de Abdel Halim y de Soad Hosny continúan negando la unión incluso hasta estos días. Increíblemente, Souad Hosni murió en el cumpleaños de Abdel Halim (el 21 de junio) en 2001.

A pesar de esto, Abdel Halim reconoció que solamente estuvo profundamente enamorado una vez en su juventud de una joven mujer la que sus padres no aprobaron su casamiento con él. Después de cuatro años, los padres de la joven finalmente aprueban su matrimonio pero la muchacha muere de una enfermedad crónica antes de la boda.

Abdel Halim nunca se recuperó de esta pérdida y le dedicó muchas de sus canciones más tristes a su memoria, incluyendo Fi Yum, fi shahr, fi sana (“un día, un mes, un año”) y la conmovedora Qariat al-fingan (“la lectora de tazas”, en referencia a las pitonisas que leen los posos del café).

Una de las escenas más románticas que me gusta de Abdel Halim Hafez es de esta película, la canción se llama Haga Ghareeba

SU MUERTE

En la niñez Abdel Halim contrajo bilharzia una enfermedad parasitaria llevada por el agua la que lo afligió dolorosamente durante toda su vida. Muchos artistas y periodistas acusaban a Abdel Halim de usar esta enfermedad para ganar la condolencia de sus seguidoras femeninas

Abdel Halim muere el 30 de marzo de 1977 a la edad de 47 años mientras experimentaba un tratamiento para bilharzia en King’s College Hospital de Londres. A su funeral en El Cairo asistieron un millón de personas, más que cualquier otro funeral en historia egipcia excepto los del presidente Nasser (1970) y Umm Kulthum (1975). Durante esa jornada cuatro mujeres se suicidan al enterarse de su muerte. Finalmente le dan sepultura en la mezquita de Al Rifa’i de El Cairo.

Existen diferentes versiones de sus canciones una que me encanta es esta de Ahwak.

Deseo que a vosotros también.

En su página podéis encontrar más información http://www.7alim.com

¿Qué te a parecido su vida?

A mi sinceramente me ha dado un poco de pena, siento que tuviera que pasar momentos duros en su infancia y de enfermedad.

En el siguiente artículo te muestro su legado completo con alguna de mis interpretaciones de sus temas.

Categorías
Cultura árabe

Amr Diab “El cantante de pop más exitoso del mundo árabe”

Amr Diab “El cantante de pop más exitoso del mundo árabe”

Amr Abdel Basset Abdel Aziz Diab nace en Puerto Saíd, Egipto, 11 de octubre de 1961), conocido como Amr Diab, es un cantante y compositor egipcio, uno de los artistas más exitosos del mundo árabe.

SUS PRIMEROS AÑOS:

Cantó por primera vez en 1967, con sólo seis años, en las ceremonias de la revolución de julio, cantando Bilady Bilady, el himno nacional egipcio. Por esta participación, el gobernador de Puerto Saíd le regaló una guitarra.

En 1982, se mudó a El Cairo por petición del compositor Hani Shenoda, y en el mismo año sacó su primer disco “Sing from your heart”. Obtuvo el bachiller en música árabe en 1986. En 1988, con el álbum “Mayyal” (enamorado) logra gran éxito en medio oriente.

ÉXITOS:

Fue elegido como el más exitoso cantante de pop del mundo árabe en 1992. Sus principales discos son Amarain, Awedoony (con coreografías de Karim El-Tonsi) y Welomony.

En 1996 con el álbum “Nour el ain” obtiene fama mundial.

Además, sus dúos con la estrella internacional Khaled y con la diva griega Angela Dimitrou han sido grandes éxitos en todo el medio este.

La mayor parte de sus hasta ahora 16 discos han conocido popularidad en todo el mundo árabe e incluso globalmente.

También ha obtenido muchos premios locales e internacionales en festivales musicales, incluyendo su canción Nour El Ain (Habibi). También es imagen de la marca de bebidas Pepsi en el medio oriente.

Ha ganado en siete ocasiones el World Music Awards: 1997 por “Nour El Ain”; 2002 por “Aktar Wahed”; 2007 por “El leila di” y 2014 por El Leila.

El 28 de septiembre de 2016, Diab anunció que logró un título de Guinness World Records en la categoría de “Mayor número de premios de World Music Awards al artista de Oriente Medio más vendido” (Most World Music Awards for Best Selling Middle Eastern Artist)

EN LA VIDA PERSONAL

Amr Diab tiene 4 hijos con sus 2 ex-conjugues, Nour, con su ex-esposa la actriz Sherine Reda (nacida en 12 de julio de 1968 y con quien estuvo casado durante el periodo 1989 – 1992 ) y otra llamada Karma (nacida en julio del 2001), y los gemelos Kenzy y Abdullah (nacidos en diciembre de 1999), con su actual esposa Zinah Ashour. La actual pareja es Dina Elsherbiny.

 

Categorías
Cultura árabe

Oum Kalsoum “La Señora de la Canción Árabe”

Oum kalsoum “La Señora de la Canción Árabe”

Apoderada de varias maneras: “El Astro de Oriente” “La voz de Egipto” “La cuarta pirámide de Egipto”

En este post conoceremos en profundidad la vida de Oum Kalsoum. Fatima Ibrahim es-Sayyyid Beltagi, nació en 30 de diciembre de 1898 o 4 de mayo de 1904 (fecha no confirmada) y falleció el 3 de febrero de 1975).

Está considerada como una de las cantantes más importantes de la historia de la música árabe. Un icono nacional en su Egipto natal y una de las «grandes» del canto árabe junto con Mohammad Abdel Wahab, Abdel Halim Hafez y Farid al-Atrash .

Su música sigue siendo influyente hoy, no sólo en Egipto, sino en muchos otros países de Oriente Medio e incluso a nivel mundial. Toco las vidas de millones de sus oyentes y fanáticos. Sus actuaciones combinaron emoción cruda y fue muy influyente y habló de política a través de su música. Sus temas hablaban de amor, letras con interpretaciones profundas.

Primeros años

Umm Kalzum nació en Tamay az-Zahayra en el seno de una familia con antecedentes religiosos. Su padre, Ibrahim El-Sayyid El-Beltagi, era un imán del área rural egipcia y su madre, Fatmah El-Maleegi, era una ama de casa.

Aprendió a cantar escuchando a su padre enseñarle a su hermano mayor, Khalid. Desde muy joven, mostró un talento excepcional para el canto. Con su padre, aprendió a recitar el Corán y, según se dice, memorizó todo el libro. Cuando tenía 12 años, su padre la vistió de varón y la incorporó a un pequeño conjunto familiar que él dirigía. A continuación, se unió como una voz de apoyo, al principio simplemente repitiendo lo que cantaban los demás. Se vestía de niño al estilo beduino, con lo que su padre evitaba la reprobación de tener una niña en el escenario

A la edad de 16 años se fijó en ella el famoso cantante Abu l-Ala’ Muhammad, que le enseñó el antiguo repertorio árabe clásico. Unos años más tarde, conoció al famoso compositor y laudista Zakariyya Ahmad, quien la invitó a viajar a El Cairo. Aunque hizo varias visitas a la ciudad a principios de la década de 1920, esperó hasta 1923 antes de mudarse allí de forma permanente. Fue invitada en varias ocasiones a la casa de Amin Beh Al Mahdy, quien le enseñó a tocar el laúd árabe.

Inicio de su carrera profesional

Durante los primeros años de su carrera, se enfrentó a la competencia acérrima de dos cantantes prominentes: Mounira El Mahdeya y Fathiyya Ahmad, quienes tenían voces similares. ​ En 1923 firmó un contrato con Odeon Records, que en 1926 le pagaría más que cualquier otro artista musical egipcio por disco.

En 1926, dejó Odeon Records por Gramophone records, quienes le pagarían aproximadamente el doble por grabación e incluso le dieron un ingreso anual adicional de 10 000 dólares. También mantuvo una imagen pública muy bien gestionada, lo que sin duda contribuyó a su atractivo. Además, conoció al reconocido virtuoso y compositor del laúd árabe Mohamed El Qasabgi, quien la presentó en el Palacio del Teatro Árabe, donde experimentaría su primer éxito de público real. Otros músicos que influyeron en sus actuaciones musicales en ese momento fueron Dawwod Hosni o Abu al-Ila Muhammad

Este último la instruyó en el control de su voz y variantes de la moaxaja árabe. En 1932, su fama como cantante aumentó a través de las ventas de sus discos hasta el punto en que se embarcó en una importante gira por Oriente Medio y el norte de África, actuando en importantes capitales árabes como DamascoBagdadBeirutRabatTúnez y Trípoli.

Fama y consolidación

Umm Kalzum con algunos de los nombres más destacados de la música clásica egipcia.

De izquierda a derecha: Riad Al SunbatiMohamed El QasabgiFarid al-Atrash y Zakariyya Ahmad.

En 1934, Umm Kalzum cantó para la transmisión inaugural de Radio Cairo, la emisora estatal. A partir de entonces, actuó en un concierto el primer jueves de cada mes durante cuarenta años. Su influencia siguió creciendo y expandiéndose más allá de la escena artística: la familia real reinante solicitaba conciertos privados e incluso asistía a sus actuaciones públicas.

En 1944, el rey Faruq de Egipto la condecoró con la orden de más alto nivel (Nishan al-Kamal)

Paralelamente a su carrera de cantante impulsó su carrera como actriz. En 1936 debutó como actriz en la película Weddad de Fritz Kramp. Durante su carrera, actuaría en cinco películas más, 25​ de las cuales cuatro serían dirigidas por Ahmed Badrakhan, de las que Salamah Fatmah serían las más aclamadas. 

Edad de oro

Las direcciones musicales de Umm Kalzum en la década de 1940 y principios de la de 1950 y su estilo de interpretación maduro llevaron a este período a ser conocido popularmente como «la edad de oro».

Umm Kalzum y Fairuz en Beirut, 1967.

En 1946, Kalzum desafió todas las probabilidades al presentar un poema religioso en árabe clásico. «Salou Qalbi» (Pregunta a mi corazón) fue escrito por Ahmad Sawqi y compuesto por Riad Al Sunbati. ​ El éxito fue inmediato y volvió a conectar a Umm Kalzum con sus primeros años como cantante. El poema de Ibrahim Nagi «Al Atlal» (Las ruinas) lo cantó Kalzum en una versión personal y en una melodía compuesta por Sunbati y estrenada en 1966 . En 1953, Umm Kalzum se casó con su médico Hasan al-Hafnawi.

La duración de sus canciones en la interpretación no se fijó, ya que a petición de la audiencia de más repeticiones, repetía las líneas solicitadas en forma extensa y sus actuaciones generalmente duraban hasta cinco horas, durante las cuales se cantaban tres canciones. Por ejemplo, las representaciones en vivo disponibles (unas 30) de «Ya Zalemni», una de sus canciones más populares, variaron en duración de 45 a 90 minutos, dependiendo de su estado de ánimo creativo para las improvisaciones, lo que ilustra la relación dinámica entre la cantante y el público mientras se alimentaban de la energía emocional del otro. Una técnica de improvisación, que era típica del antiguo canto árabe clásico y que ejecutó durante todo el tiempo que pudo (tanto sus habilidades vocales en retroceso con la edad como la creciente occidentalización de la música árabe se convirtieron en un impedimento para este arte), fue repetir una sola línea o postura una y otra vez, alterando sutilmente el énfasis emotivo y la intensidad y explorando una o varias escalas modales musicales (maqam) cada vez para llevar a su audiencia a un estado eufórico y extático conocido en árabe como tarab.

Por primera vez los árabes oían canciones de amor tierno y apasionado, de mujeres que suspiraban por sus amados que eran amantes tiernos y cariñosos.

Sus conciertos solían transmitirse desde el jueves a las 21:30 hasta las primeras horas de la mañana del viernes.​

Alrededor de 1965, comenzó a colaborar con el compositor Mohammad Abdel Wahab. Su primera canción compuesta por él fue «Inta Omri» (Eres mi vida). ​Sus canciones  adquirieron una calidad más profunda en 1967. ​

Umm Kalzum también cantó para los compositores Mohammad El MougiSayed.

Fue emblemática su actuación en la sala Olimpia de París en dos conciertos que tuvieron lugar en 1967. Actuaba por primera vez para los emigrantes árabes en Europa y los que tuvieron el privilegio de asistir, hablan de apoteosis, de delirio, de un público enloquecido y de trance colectivo. Tres canciones en seis horas en la que la diva demostró su dominio magistral del tarab, la variación interminable sobre un mismo tema. Al terminar los conciertos, el público, enardecido, se arrojaba a besar el suelo sobre sus pasos.

Su Muerte

Le fue diagnosticado un caso severo de nefritis a finales de los años 1960. En 1972, tras dar su último concierto en el Palacio del Nilo, los exámenes médicos indicaron que su enfermedad era incurable. Se trasladó a Estados Unidos, donde se benefició durante algún tiempo de la avanzada tecnología médica, pero en 1975, de regreso en su país, tuvo una grave crisis y fue hospitalizada. Egipto entero estuvo pendiente de su evolución y en su aldea natal la población entera recitó el Corán durante todo el día.

Umm Kalzum murió en el hospital de El Cairo el 3 de febrero de ese mismo año, a los 76 años, de insuficiencia renal.

Su funeral se convirtió en un evento nacional, al que asistieron más de 4 millones de egipcios afligidos, alineados en las calles al paso de su cortejo. Incluso se informó que la asistencia a su funeral atrajo a una audiencia mayor que la del difunto presidente en ese momento.

El mundo árabe, desde Casablanca a Bagdad, se sumergió en un duelo inconsolable. Se reportaron suicidios y manifestaciones de histeria colectiva. En El Cairo, cuatro millones de personas salieron a la calle en la mayor manifestación de dolor de la que se tiene constancia. En el área donde tuvo lugar la procesión fúnebre, el tráfico se cortó dos horas antes de la procesión. Las autoridades se vieron obligadas a sacar al ejército a la calle para evitar un desastre.

Los dolientes también obligaron a la procesión a cambiar de dirección y llevaron su ataúd a la prominente Mezquita de al-Azhar. Fue enterrada en un mausoleo cerca del mausoleo del Imam al-Shafi’i en la Ciudad de los Muertos en El Cairo. 

En la actualidad

Numerosas bailarinas de danza oriental incorporan canciones de Oum kalsoum dentro del repertorio del espectáculo, en mi opínion son piezas únicas ricas en instrumentación clásica y con una letra y habilidad vocal única, tan única, como tiene que ser esa interpretación de la bailarina, sentida, profunda y elegante. Con todo el respeto y admiración que requiere una cantante tan aclamada como ella.

De hecho, antiguamente, pocas bailarinas se atrevían a bailar sus canciones entre ellas la pionera fue Soheir Zaki, según Oum kalthoum la mejor.

Los álbumes de Oum Kalsoum figuran entre los más vendidos en el mundo, con unos 80 millones de ejemplares en total, lo que la convirtió en una de las cantantes más vendidas de todos los tiempos del mundo árabe.

Saber más de ella me a resultado emotivo y emocionante, ahora entiendo por que ha sido y sigue siendo tan amada.

Después de redactar todo esto, me han entrado más ganas de bailar sus canciones, si ya eran especiales ahora lo son más.

¡Viva Oum kalsoum! Siempre estarás latiendo en nuestra danza, en nuestros corazones.

Categorías
Cultura árabe Danza Oriental

Instrumentos de la música árabe

Instrumentos de la música árabe

¡Hola! ¿Conoces todos los instrumentos que forman la música árabe?

Un conjunto musical que acompañe a la bailarina de danza oriental siempre debe incluir instrumentos de cuerdas como laúd, qanun y violín, de viento como ney y de percusión como la darbuka, además de acordeón, teclado y hasta saxofón.

A continuación te voy hacer una breve descripción de cada uno de ellos, junto a videos para que puedas escuchar como suenan. Una vez los conozcas, podrás saber como se baila con cada instrumento, recuerda que cada uno tiene su interpretación. ¿Te animas a descubrirlos conmigo? ¡Te los enseño! Adelante.

DE CUERDAS

Laúd (Oud)

En la música Oriental, el laúd está considerado el rey de los instrumentos de cuerda pulsada. Originalmente nombrado “al oud” de la palabra en árabe para referirse a “la madera”, aunque investigaciones recientes hechas por Eckhard Neubauer sugieren que ʿūd es una versión arabizada del nombre persa rud, que significa cuerda, instrumento de cuerdas o laúd.

Tiene forma de pera. Hecho de madera ligera, de arce o de nogal, la caja de resonancia mide 40 cm y el mango 20 cm, con 10 o 12 cuerdas agrupadas 5 o 6 órdenes, de tripa, nylon y cubiertas de metal.

Es el instrumento musical que aparece en los más antiguos  documentos islámicos. Y forma parte del mundo árabe musulmán desde el inicio de los tiempos. Suele ser el que dirige al resto de los instrumentos.

Qanun

Es una palabra árabe que significa “la ley”. Es un instrumento descendiente de las antiguas arpas egipcias dibujadas en los antiguos frisos de las tumbas de los faraones. Se introdujo a la música árabe desde la Edad Media difundido en el Occidente dando origen a la citara o salterio.

Tiene un número variable de cuerdas entre 72 y 90 cuerdas tensadas distribuidas en grupos de tres órdenes con clavijas afinadoras, sobre un tablero de madera de Ébano en forma trapezoidal, este tablero suele tener incrustaciones decorativas en Nácar,

Además cuenta con unas llaves de afinación de bronce que permiten seleccionar por cuerda los “cuartos de tono” para determinar los “Maqam”, que son los modos melódicos usados en la música árabe tradicional.

Se toca sentado sobre las piernas pulsando las cuerdas con dos púas de concha de tortuga, o Pvc, uno en cada mano, o con las uñas.

Es considerado el segundo instrumento más importante llegando a sustituir al laúd en la sección de cuerdas

Violín

El violín (llamado kamanja kaman en árabe) se incorporó al conjunto árabe hacia fines del siglo XIX y reemplazó las variedades indígenas de violines como el kamanja, la rababa.

El sonido del violín árabe es tan esencial para la música árabe como la del oud y el qanun.

Aunque se usan varias afinaciones, la afinación árabe tradicional está en cuartos y quintos de tono.

La tapa superior se hace de madera de pino, y la inferior de arce, se toca con un arco. En la música árabe, muchas veces el ejecutante lo toca apoyado en la rodilla.

 Rabab

Antecesor directo del violín. El Rabab es considerado el abuelo del violín actual. Es un instrumento de cuerda frotada con arco. Se toca en posición vertical como el cello. La caja de resonancia es de cascara de coco o de madera cubierta con la piel de algún animal, (de piel de ovino, piel de raya o pez similar) tiene dos cuerdas de la crin del caballo al igual que el arco con el que se toca y con una afinación al cuarto intervalo. Instrumento típico de la zona del Alto Nilo, en el sur de Egipto y típico en la música folclórica saidi.

DE VIENTO:

Ney

Es un instrumento de viento que se remonta a las épocas faraónicas del antiguo Egipto hace más de 5.000 años. Toma su nombre del idioma farsi (persa) Es básicamente una flauta de cáña con 9 secciones longitudinales con 6 agujeros en la parte delantera para que jueguen los dedos y 1 agujero debajo para el pulgar. La boquilla es un pequeño agujero en el último nudo. Su sonido es muy dulce. También utilizado en la música turca y persa. Su timbre poético lo hace especialmente adecuado para los efectos melancólicos que expresan alegría y anhelo.

Mizmar

Es un instrumento de viento de lengüeta simple o doble. Es un instrumento perteneciente a la familia del oboe o el clarinete en occidente. El mizmar tiene dos boquillas y un tubo de madera de melocotonero o de avellano, caña, marfil o huesos unidos por cuerdas de cera, metal o cola con cuatro o hasta siete agujeros. Es interpretado con una técnica muy difícil la respiración circular la cual no se para el sonido para volver a inhalar. Es una técnica utilizada en la ejecución instrumentos de viento y sirve para evitar tener que interrumpir el sonido de este al respirar.

Es el instrumento característico del Saidi (alto Egipto) y se suele tocar en Egipto tanto en las bodas

En España hay un instrumento muy similar, la dulzaina, pero con un sonido mucho más agudo.

El mizmar junto con un acompañamiento de uno o dos bombos de doble cara, conocido en árabe como “tabl.”

El mizmar también puede acompañar al dabke, que es una danza tradicional de Libano, Siria, Palestina. En Turquía la zurna es una variante de afinación más aguda que el mizmar.

DE PERCUSIÓN

Darbuka o (Derbake)

Es el instrumento de percusión de la música árabe por excelencia.

Su nombre podría derivar de la palabra darba,  que significa GOLPE.

Es un tambor en forma de copa. Hecho de barro cocido y piel de cabra, cordero o de piel de pescado, en la actualidad se le añaden materiales sintéticos como madera, plástico, aluminio y yeso, o otros materiales modernos como fibra de vidrio y parches de plástico. Estos últimos son más utilizado a nivel profesional, ya que los parches de cuero suelen romperse mas seguido, además de que tienen la característica de que hay que calentarlos antes de su ejecución. Existen otros instrumentos de percusión como por ejemplo el bendir, riqq y duff.

En la danza oriental la darbuka cumple el papel principal puesto que marca el ritmo y así la base de la música. Existen gran variedad de ritmos en la música árabe.

Normalmente se toca al centro con la mano derecha para producir el sonido de “dum” y en el borde para producir el sonido de “ka”. Los dedos de la mano izquierda producen el relleno.

ACORDEÓN 

El Acordeón llegó a la escena musical árabe en Egipto a principios del siglo XX. Más tarde, se modificó para agregar nuevas notas (los “cuartos tonos”) que le permitieron tocar muchas más escalas del maqam árabe con una entonación lo suficientemente buena.

Así que aunque el instrumento es el mismo, el sonido del acordeón en la música oriental no es el mismo que el acordeón que podemos escuchar en Europa.

El acordeón consta de un fuelle con 2 teclados en el extremo, uno a la derecha y otro a la izquierda. El de la derecha marca la melodía y con el izquierdo el acompañamiento.

El acordeón es extremadamente popular en los géneros Baladi, Danza oriental y y Sha‘bi.

 

En este video, la bailarina española Miren baila con una orquesta completa conformada por varios músicos en el Cairo, Egipto.

Categorías
Cultura árabe

5 verdades y mentiras de la cocina árabe

5 Verdades y Mentiras de la cocina árabe

Salah Jamal, autor de ‘Aroma árabe. Sabores y relatos’, nos ilustra sobre una gastronomía tan cercana como desconocida

Pocas personas conocen de verdad la cocina árabe… he llegado a escuchar que es picante ¿Cómo que picante? Antes de hablar, deberíamos informarnos, abrir nuestras fronteras gustativas. ¡No es picante, los platos son aromáticos!.

Salah Jamal nos ilustra al respecto. Este dermatólogo palestino afincado en Catalunya escribió en 1999 ‘Aroma árabe. Recetas y relatos’, que tuvo un éxito enorme desde el primer momento. Casi dos décadas después, Planeta Gastro, en castellano, y Cossetània, en catalán, recuperan esta obra imprescindible, tantas veces reeditada y premiada que nos acerca a parte de nuestras raíces gastronómicas. Se trata de una obra deliciosa, a medio camino entre el libro de recetas y la biografía, que te traslada a la rica y vasta cultura gastronómica de los países árabes. Así que nadie mejor que este experto para desmontar tópicos… o confirmarlos.

1. EXISTE UNA ÚNICA COCINA ÁRABE

“Falso. En realidad, la cocina árabe no existe como algo uniforme e identificable. Es un concepto difuso, igual que la cocina española; ¿qué tiene que ver una ‘escudella’ con lo que se hace en Castilla-La Mancha, por ejemplo? O no hacen lo mismo o lo hacen de maneras distintas. ¿Un restaurante árabe? Será un restaurante que hace platos de diferentes países árabes. Porque te aseguro que en un restaurante marroquí te servirán recetas totalmente distintas a las que ofrece un libanés. Para ser más concreto:aunque cueste creerlo, el cuscús y el trigo bulgur no son los grandes puntales de la cocina árabe. El primero es popular en el Magreb pero en Oriente Próximo apenas lo conocen. Y al revés: en el Magreb no saben del hummus o el ‘falafel’, que son platos reyes de Oriente Próximo”.

2. LOS PLATOS SON AROMÁTICOS, NO PICANTES

“Totalmente cierto. Habrá algún plato que picará, sin duda. Por ejemplo, algún chef pondrá pimienta en alguna receta como opción personal: imagínate que pruebas un ‘taboulé’ al que el cocinero le ha echado pimienta. Dirás que pica, pero ¡el ‘taboulé’ no pica! En cambio, la cocina árabe sí que es aromática porque para dar gusto a los platos usan muchas especias y hierbas como el romero, la albahaca, la menta, el perejil, el cilantro… El uso de las especias es una herencia de la ruta de la seda y de las especias, que antes se hacía a camello y ahora, en avión. La reina de las especias es la mezcla del ‘bhar’ (proveniente de la India) con pimienta, una base a la que se puede añadir canela, comino… hasta llegar a siete especias, que en Marruecos le llaman ‘ras al hanout’ y en Oriente Próximo, ‘fulful bhar'”.

3. NO HAY MUCHAS RECETAS DE PESCADO

“Cierto. El pescado no es un producto que convenza mucho a los árabes y por eso no tienen tanta cultura gastronómica al respecto. Cocinan más con las hortalizas y la carne que con el pescado, salvo en zonas costeras. Piensa que un cordero se puede aprovechar por su lana, por su leche y por su carne, mientras que pescar resulta más complicado y con las temperaturas tan altas que hay en la mayoría de países árabes se estropea en poco tiempo”.

4. LA MAYORÍA DE POSTRES SON MUY DULCES

“Totalmente falso. Deberíamos eliminar este tópico ya mismo. Eso de que los postres árabes son muy dulces… Es más: te aseguro que no hay pastel árabe más dulce que el borracho, tan típico de aquí, un bizcocho bañado en almíbar y vino o licor. Eso no quiere decir que haya algún país árabe determinado donde gusta mucho el dulce, como Irak. O como Marruecos, que suele ser el primer lugar al que vamos porque es el más cercano y puede hacerte pensar entonces que todos los postres son así de dulces en toda la gastronomía árabe. Pues no. Por ejemplo, en Líbano, que son más finos y afrancesados, no gusta lo demasiado dulce. Por eso, algunos postres cambian mucho según la zona donde los preparan: la ‘baklava’ (un milhojas con pistachos, un poco de miel y mantequilla) hecha en Irak es superdulce pero, en cambio, en Líbano y Palestina, no”.

5. LOS ÁRABES ERUCTAN AL ACABAR UNA COMIDA

“«Totalmente falso. ¿¿¿De dónde lo han sacado??? En cualquier país árabe, igual que aquí, si eructas delante de todos te soltarán un “‘stah!'”, o sea, “¡que revientes!”. Te dirán que eres un maleducado. Y resulta que esta mentira nació en una película de Hollywood: ‘Ben Hur’ (1959). En una escena, el jeque Ilderim invita a comer a Charlton Heston y, al acabar, eructa. Uno de los presentes en el ágape recomienda con un gesto al protagonista que también eructe para demostrarle que ha comido muy bien. Cuando lo hace, el jeque le felicita. Es una animalada que se sacó Hollywood de la manga, quizá para desprestigiar al mundo árabe, y ahí se ha quedado”.

Salah Jamal, autor de ‘Aroma árabe ‘Recetas y relatos’. 

¿Y a ti, te gustaría probar la comida árabe?

Te invito al Restaurante Libanes Sésamo, situado en C/Paulino Caballero 47, Pamplona, Navarra (España). ¡Muy importante reservar!, siempre está lleno. Tel. WhatsApp 633062119/948038626

 

(Pincha Aquí) para más información. https://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/pamplona-comarca/pamplona/2021/05/28/sesamo-nuevo-bar-comida-libanesa-rochapea-728434-1702.html

Categorías
Cultura árabe

Esencias Sagradas de Egipto

Esencias Sagradas de Egipto

¡Hola! Hoy te vengo a hablar de las esencias sagradas y de Gamal Abdul, Alquimista, terapeuta Egipcio.

Egipto, es la tierra de las esfinges, de los dioses y faraones, también es considerada la cuna de los perfumes, cuyas técnicas para crearlos quedaron consignadas en papiros. Se sabe que desde las primeras dinastías (hace más de 6,000 años) los perfumes eran vitales en la vida egipcia.

Los sacerdotes ofrendaban a los dioses resinas en la mañana y mirra en la tarde, mientras los olores más poderosos los reservaron para sus ritos nocturnos. Para ello, crearon infinidad de aromas, derivados de especias y flores como el iris, el heliotropo, el azafrán y la canela, así como los aceites de mirra y de cedro. Y con sus olores, aparte de los templos, también se inundaron las cortes y las casas de los aristócratas egipcios.

Los más importantes de ellos eran los “siete aceites sagrados faraónicos” que no podían faltar en ningún Templo ni ajuar funerario.

             BENEFICIOS DE LOS SIETE ACEITES SAGRADOS FARAÓNICOS

Los aceites sanadores actúan directamente en cuatro niveles: el físico, emocional, mental y espiritual.

 

ÁMBAR ROJO (1er CENTRO ENERGÉTICO – RAÍZ – CENTRO DEL ROJO)

Facilita la aceptación del propio cuerpo, y de la propia existencia. Trabaja todo lo relacionado con la familia y la memoria que deja en nosotros, ayuda a cortar las lealtades negativas que nos aprisionan a ella y no dejan que vivamos nuestro propio destino. Para bloqueos sexuales. Ayuda a cortar relaciones de sumisión destructivas.
A nivel físico para el tratamiento de varices, ciática, problemas réctales, sigma, colon irritable, cansancio y dolores migratorios.

           ALMIZCLE (2º CENTRO ENERGÉTICO – UMBILICAL- CENTRO DEL AMARILLO)

Para trabajar sentimientos de culpa, tanto auto-culpa, como culpar siempre a los demás. Desvalorización y falta de confianza. Exceso de control sobre los que nos rodean. Miedo al abandono. Conflictos con la madre. Trabaja la feminidad dañada ayudando a encontrar el equilibrio yin-yang, memorias de abusos sexuales… Nos conecta con nuestro niño interior ayudando a sanarlo. Durante el embarazo, ayuda a aceptar los cambios corporales y hormonales.
A nivel físico para dolores menstruales, trastornos de próstata, vejiga, dolor pélvico, ciertas alergias y alteraciones de la piel.

            JAZMÍN (3er CENTRO ENERGÉTICO – PLEXO SOLAR – CENTRO DEL NARANJA)

Para trabajar la voluntad, la autoestima, el coraje para avanzar en la vida, la falta de confianza, sentirse intimidado/a, incapacidad de asumir responsabilidades, de ser ordenado/a, de organizar. Falta de Poder personal. Conflictos con la autoridad, con la figura del padre. Trabaja la masculinidad dañada ayudando a encontrar el equilibrio yin-yang.
A nivel físico para hernias de hiato, úlceras gástricas, indigestión, anorexia, bulimia nerviosa, pancreatitis, disfunción hepática, diabetes, sobrepeso, trastornos en la zona media del cuerpo.

         ROSA (4º CENTRO ENERGÉTICO – CARDÍACO- CENTRO DEL VERDE)

Trabaja la pena profunda, juicios exigentes sobre uno mismo y los demás, ira por conflictos del pasado llevados a la vida actual, incapacidad de dar y recibir amor, incapacidad de empatizar con los demás. Nos ayuda a perdonar. Ayuda a no confundir “te amo” con “te quiero” o “te necesito”. Aporta apertura y equilibrio emocional, equilibrio del sistema nervioso, y ayuda a concentrar la mente entre otras muchas cosas. Ayuda a conectarnos con nuestros Dones y a expresarlos. Es la Esencia Maestra debido a los muchos aspectos que trata y que trabaja con la Energía Suprema del Amor.
A nivel físico para problemas cardíacos, congestivos, infarto de miocardio, asma, dolor en la parte media y alta de la espalda, dolor en los hombros.

            AMBAR KASHMIR (5º CENTRO ENERGÉTICO – LARÍNGEO- CENTRO DEL VIOLETA)

Problemas de comunicación, con el lenguaje, timidez, depresión, incapacidad de poder seguir nuestros sueños, miedo a expresar las propias opiniones, puntos de vista, sentimientos, emociones o cuando alguien se expresa de forma desbordada, con ira y sin control. Ayuda a eliminar el miedo y la desconfianza en uno mismo/a. Útil en situaciones en donde se quiere llegar a algún acuerdo, pues provoca que se hable al mismo nivel y facilita el entendimiento (reuniones familiares, de negocios, pareja…). Facilita la expresión y comunicación profunda con tu Ser.
A nivel físico para tartamudeo, afonía, inflamación glandular, problemas ATM (articulación temporo-mandibular), úlceras de garganta, aftas bucales, tiroides.

                  SÁNDALO (6º CENTRO ENERGÉTICO – TERCER OJO- CENTRO DEL AZUL)

Trabaja la fragilidad mental, imaginación, autoevaluarse intelectualmente de forma negativa, incapacidad para retener información, falta de memoria. Falta de concentración. Rigidez mental, incapacidad de abrirse a ideas nuevas, intolerancia. Fanatismo. Falta de reconocimiento de uno mismo/a y de la vida, o punto de vista negativo sobre ambos. Resistencia ante tener que aprender de las experiencias vividas, con lo que se repiten los mismos errores. Confusión mental, falta de entendimiento. Diálogos con uno mismo/a destructivos y reiterativos. Incapacidad para vivir y sentir universalidad, y estar solamente focalizado/a en uno mismo/a. Facilita la concentración y ayuda a ver con claridad.
A nivel físico para jaquecas, problemas oculares, desórdenes neurológicos, dolor de cabeza, vértigo, ataques epilépticos, sordera, insomnio, dolencias óseas como artrosis…

                       FLOR DE LOTO (7º CENTRO ENERGÉTICO – CORONARIO- CENTRO DEL ÍNDIGO)

Ayuda a trabajar la humildad, el poder ver más allá de lo material y comprender el verdadero valor de las cosas. Ayuda a elevar la conciencia a lo Universal, a las energías cósmicas, al sentido espiritual y nos conecta con lo sutil y con lo elevado, por ello, ante problemas del día a día, nos ayuda a recobrar la paz y el sosiego, ya que somos capaces de verlo desde otro punto de vista. Facilita la conexión con altos niveles de conciencia y con las entidades que allí habitan. Nos facilita ver nuestro propósito de vida, desarrollar nuestra fe. Trabaja el orgullo espiritual, el querer dominar las voluntades de los demás, creerse con la verdad absoluta. Ayuda a protegernos y limpiarnos de energías negativas adheridas a nuestro campo energético, como envidias, celos, cansancio, rabia… Especialmente indicado para prácticas de meditación.
A nivel físico para parálisis, problemas con el sistema óseo, sistema muscular, desórdenes en la glándula pineal.

                     MODO DE USO DE LAS ESENCIAS SAGRADAS DE EGIPTO:

  • En quemador: poniendo en el agua 3-5 gotas de esencia.

  • Una gota de esencia en las muñecas.

  • En la bañera 5 gotas de esencia en el agua.

  • En la ducha, 2 gotas en cada hombro, antes de nuestro jabón.

¿Qué te ha parecido?

A continuación te voy a hablar de Gamal Abdul, Egipcio, nacido en Giza a unos metros de la gran pirámide y pertenece a un linaje de campesinos beduinos, la quinta generación que mantiene vivo el conocimiento de los aceites esenciales. Alquimista, terapeuta y continúa transmitiendo el poder transformador que tienen los aceites esenciales de esta enigmática tierra.

Página Gamal Abdull: https://esenciassagradas.com

 

Categorías
Cultura árabe Danza Oriental

Folclores y Danzas Populares de Egipto

Folclores y danzas populares de Egipto

Egipto es uno de los países más importantes en cuanto a la danza oriental y folclore.

Vamos a describir los bailes folclóricos más importantes:

• Fallahi (Raks Al-Balas) Danza de los Campesinos
• Nubio (Baile de Nubia)
• Hagalla (Zona del oasis de Siwa)
• Saidi (Raks al asaya) Danza del Bastón

Estos otros bailes que muestro a continuación se conocen como danza popular, pero también he querido enmarcarlos aquí (Próximamente artículo )

• Baladí (Raks Baladi) Danza del pueblo
• Iskandarany (Melaya Laff)
• Shaaby (Danza urbana de Egipto)
• Ghawazi (Danza de las gitanas)

FALLAHI (RAKS AL-BALAS):

            Origen:

Se le conoce como Fallahi o Danza del Cántaro.
La palabra “fallahi” viene de fellahin, que significa “campesinos” y se le ha dado este nombre pues esta danza describe el trabajo diario de los campesinos como la recolección de alimentos en canastas y de agua en jarras.

Fue introducida a los bailes folclóricos, por el maestro y coreógrafo Mahmoud
Reda, que por años estudió los diferentes pueblos de Egipto con el objetivo de
crear un baile folclórico que representara estos pueblos.

         ¿En qué consiste?

El Baile con el cántaro está inspirado en las campesinas que van al Río, sea para
recoger agua o lavar sus ropas, realizan un baile utilizando un cántaro, bailando y cantando muy alegremente por el camino.

Este baile folclórico es realizado exclusivamente por mujeres y como muchas danzas folclóricas orientales se baila descalza, para mantener el total contacto con la tierra, por ese motivo los pies siempre permanecerán planos totalmente y así no perderemos la esencia de la danza oriental, más antigua. Son unos pasos coquetos, graciosos y se realiza mucha mímica.

La troupe Reda fueron los que la pusieron por primera vez en escenario, con gran éxito.

Se dice también que era ejecutada en ceremonias presididas por los faraones al
margen del Río Nilo, para pedir al río la fertilidad de la tierra y la abundancia de las cosechas.

               Vestuario:

El vestuario de las mujeres incluye un largo y suelto vestido que está fruncido de
abajo y muy amplio, junto con un velo usado en la cabeza. A veces es usada una
pañoleta alrededor del cuello, la cual la bailarina debe amarrar alrededor de sus
caderas durante el baile para hacer sus movimientos de cadera más visibles.

Lo habitual es una túnica larga acabada en volante, en la falda y en las mangas, puede ser de color liso o de florecillas, el tejido suele ser de algodón o de tejidos naturales. Se puede llevar un pañuelo en la cadera, pero no necesariamente. En la cabeza un pañuelo en forma de “T” con su tocado de borlas, típicas de la zona.

No debemos olvidarnos de un detalle muy importante, las dos trenzas que forman parte esencial del vestuario, el cántaro tendría que ser de barro, pero en algunas ocasiones los ballets folclóricos, llevan una imitación de pasta de papel.

La danza del Cántaro también es conocida como la Danza del Jarrón o de la
Samaritana, no es muy conocida en el mundo occidental.

Existen otras danzas del cántaro en otros países, como Túnez, Líbano, o Grecia,
cada una es diferente, no debemos confundirlas.

               Los instrumentos y el Ritmo:

Esta danza se baila usando el ritmo del mismo nombre, Fallahi (2/4), rápido, ligero y muy parecido al ritmo Malfouf y es usado mayormente para entrar y salir del escenario.

La música siempre incluye vocales, y los movimientos del baile siempre siguen
esas vocales. Suelen ser comunes en casi todas las danzas folclóricas de Egipto que son: la tabla, el duf o daf, el laúd, el rebab.

            NUBIO (Baile de Nubia)

           Origen:

Nubia es una región ubicada al noroeste africano, que ocupa norte de Sudán y sur de Egipto, entre la primera y sexta catarata del río Nilo. Nuba significa “oro” y
Nubia “valle del oro”.

       ¿En qué consiste?
La danza nubia es una danza folclórica, colectiva y unisex, que es bailada en bodas y festejos o en el tiempo libre. Se baila en los desiertos, sobre la arena, y quizás por esto su carácter es liviano y su cadencia pesada.

La calidad de la danza es relajada, floja, suave, y su cadencia es pesada y rebotada desde los pies hasta la cabeza, por lo tanto, las rodillas se mantienen siempre semiflexionadas. Es bailada todo el tiempo en desplazamiento, ya sea circular, lateral, o hacia delante y atrás.

Esta danza no posee movimientos de brazos como la danza del vientre, aquí los brazos se usan flojos todo el tiempo. Tampoco posee movimientos de cadera. Tal vez no se trate de una danza pura, sino que contenga rasgos de las diferentes culturas que tomaron contacto con los nubios a través del tiempo.

Al ser folclórica no es bailada con coreografías, aunque suelen armarse figuras si es bailada en el teatro. Es común que en el grupo de bailarines haya una persona que guíe la danza, pero estos liderazgos van cambiando en el transcurso del baile.

Puede bailarse de manera individual; formando dúos o tríos; formando grupos en ronda, en fila o en h n el espacio formando figuras como
círculos… También se realizan giros en torno al eje.

Si bien es bailada por hombres y mujeres, existen diferencias entre la danza
masculina y la femenina. En la danza femenina existen uno o dos movimientos
pélvicos, aunque estos no tienen preponderancia en la danza nubia, en cambio la danza masculina es más saltada y enérgica.

                Vestuario y accesorios:

Cuando la danza es bailada en situaciones cotidianas los bailarines danzan con sus ropas de vestir, como galabeyas y hasta ropas occidentales.

Cuando es bailada en
los teatros estas mismas prendas se estilizan agregándoseles bordados y brillos.
Los hombres suelen vestir con pantalones y túnicas largas con mangas anchas, y con chalecos abiertos. También usan turbantes en la cabeza.

Si bailan de entre casa pueden estar descalzados, si bailan en teatros usan zapatos.
Las mujeres bailan descalzas y visten túnicas amplias y coloridas. Cuando salen a la calle o suben a un escenario se colocan túnicas oscuras de encaje sobre las primeras. También usan unos velos largos y coloridos sobre la cabeza.

Estos velos pueden ser manipulados durante la danza, tomándolos con las manos haciendo los mismos movimientos de brazos utilizados en la misma, o bien
haciendo figuras como ochos.

Las mujeres nubias también usan aros y collares grandes de oro con forma de
media luna.

Al compartir parte de la región Saidi de Egipto, se ven muchas similitudes entre la cultura Nubia y la Saidi, sobre todo en las ropas y los instrumentos musicales utilizados.

Aswan, Egypt, North Africa, Africa

                   HAGALLA: (Zona del oasis de Siwa)

                   Origen:

Proviene de Egipto occidental y este de Libia.

          ¿En qué consiste?

Ésta danza es realmente divertida, un grupo de hombres, llamados Kefafin, cantan y baten palmas (no hay música específica) mientras la chica baila delante de ellos.
Se realiza en las bodas, o de forma esporádica para honrar a un visitante o señalar un compromiso. La Hagallah es representada por una chica joven.

             Vestuario:
Túnica larga y un cinturón acolchado, faldón con capas, tocado en la cabeza, así como collar,  pendientes. La cabeza y cara están cubiertas por un velo para proteger su honor y el de su familia. A partir de esta ceremonia la chica llevará velo en su vida diaria y pasará a estar disponible para el matrimonio.

La Hagallah comienza a mover sus caderas al ritmo marcado por los hombres
realizando el movimiento que conocemos por tres cuartos de shimmy y se
desplaza delante de la línea de los Kefafin con pasos pequeños y dando vueltas.

La bailarina puede tener en su mano un pañuelo, o un bastón. Si es un bastón, sólo lo sostiene, no lo hace girar, ni baila con él.

La Hagallah escoge a uno de los hombres para bailar durante un rato, pero es
básicamente una danza solista de la chica. Los hombres cantan sobre como ella está creciendo y pronto será una preciosa mujer, lo maravillosa esposa y madre que será y lo afortunado que va a ser el hombre que se case con ella. La chica parará delante de uno de los chicos jóvenes y le acercará el otro lado del pañuelo o bastón, mientras ella baila alrededor suyo. Él, posiblemente, le ofrecerá un brazalete como una especie de propuesta, pero normalmente es una representación o especificación, porque el hombre delante del que se detenga puede ser incluso su hermano. No significa, en un principio, una propuesta real de matrimonio. Su música es principalmente vocal y su ritmo se marca con las palmas.

            Música: Beduina.

*Os recomiendo muchísimo ver los vídeos de Serena Ramzy de la composición
musical que hizo Hossam Ramzy en Beduin Dance:

Serena Ramzy con su grupo interpretando Hagalla

                SAIDI: (RAKS AL ASAYA):

              Origen:
La danza Saidi es del Alto Egipto (Sur) entre Gizeh y Edfu.

Los Saidi son agricultores del Alto Egipto. Por lo general la danza Saidi es animada, enérgica y terrenal.

           ¿Quién lo baila?
Es una danza originalmente bailada por hombres, pero que actualmente las
bailarinas de danza oriental bailan, bien sea en clases o sus espectáculos.

         ¿En qué consiste?
El/la bailarina usa uno o dos palos, originalmente hechos de bambú.

La palabra Tahtib significa bailar con palos y originalmente es una especie de
conflicto con palos entre hombres para mostrar su poder.

Tahtib es la forma más antigua de artes marciales egipcias que ha sobrevivido.

La danza tahtib es un producto de las artes marciales egipcias de la época
faraónica. Los faraones pintaron este tipo de danza en las paredes de sus templos y sus soldados lo aprendieron.

Tahtib ha cambiado a lo largo de los años para ser solo una especie de baile con Stick. Stick dance pertenece a los bailes folclóricos.
El palo se considera un símbolo de masculinidad, es decir, un palo.
Aunque la forma de baile originalmente comenzó solo para hombres, hay mujeres que actúan vestidas como hombres y bailan con otras mujeres.

Otra versión femenina de la danza del palo se ha desarrollado con un estilo
coqueto y generalmente menos agresivo, y se ha incorporado al cabaré o “danza
del vientre”. El palo que se utiliza para este tipo de baile es generalmente más
delgado, más liviano y tiene un gancho en un extremo como un bastón, y
generalmente está adornado con papel de aluminio o lentejuelas de colores
metálicos.

                   Vestuario:
El traje para saidi es completamente distinto al utilizado para bailar belly dance
(bedlah), ya que consiste en un vestido largo, túnica o galabeya con mangas
acampanadas mayormente y la bailarina suele taparse el cabello, y llevar trenzas y los collares con formas de luna y pendientes tipo aros, el hombre en cambio lleva una túnica larga y ancha abajo como una campana y turbante.

                  Música:
La música utilizada en Tahtib presenta el tahvol (bombo) y una flauta
estridente. El tahvol es un tambor de doble cara que se usa con una correa para elhombro, por lo que cuelga de lado frente al ba terista y se toca con dos baquetas.

La mano derecha usa un palo más pesado con una cabeza en forma de gancho para batir los “dooms” que impulsan el latido del ritmo, mientras que la mano izquierda usa una ramita ligera como interruptor para producir “kahs” en staccato de fuego rápido. (Doom = el sonido profundo de golpear el centro del tambor con la mano derecha o con una baqueta con botones; Kah = el sonido más alto de golpear el borde del tambor con la mano izquierda o con un interruptor de luz.

La música Saidi se toca típicamente con instrumentos tradicionales como el
Rababa (el abuelo del violín actual), el Mizmar (un cuerno que emite tonos largos y quejumbrosos) y varios instrumentos de percusión como el dumbek y la tabla. La música del Said tiene un ritmo muy especial, es un compás de 4/4 Dum Tak Dum Dum Tak . 

        ¿Y a tí te gustaría bailar una de mis coreografías?

¿Has visto? Esto solo ha sido un resumen de lo más importante.

Espero hayas aprendido algo más sobre el folclore de Egipto