Categorías
Danza Oriental

La llegada de la danza del vientre a los EEUU

La llegada de la danza del vientre a los EEUU

El término danza del vientre (bellydancedanse du ventre) se comenzó a utilizar en el año 1851 en el Palacio de Cristal (Londres), cuando por primera vez se presentó este tipo de danza en Europa. Luego, durante el siglo XX, el término fue empleado en las Ferias Universales de las grandes ciudades.

Es en 1893, en la feria de Chicago (“Word’s Columbian Exposition”) cuando el bellydance es presentado por primera vez en los EEUU.

Bailarina de la Calle El Cairo, en la Feria de Chicago, 1893

En la feria, que cubrió más de 2.4 km, se destacaron cerca de 200 nuevas construcciones de arquitectura clásica, canales y lagunas, y personas y cultura de todo el mundo. Fue visitada por más de 27 millones de personas (la cuarta parte de la población estadounidense) y se prolongó por medio año. Su escala y esplendor excedieron notablemente otras exposiciones universales, y se convirtió en un símbolo del entonces emergente sentimiento nacionalista americano, marcado por la industrialización y el crecimiento demográfico.

Hubo una pequeña área llamada “Midway Plaisance” donde se exhibieron diversas formas de entretenimiento y todo aquello considerado exótico, vulgar y parte del pasado.

El empresario Sol Bloom, inspirado en las bailarinas que había visto años atrás en la feria de París (1889), se hizo cargo de las concesiones en Midway y llevó bailarinas con el objetivo de montar una exhibición de danza auténtica.

Tres bailarinas egipcias en la Feria de Chicago.

La danza del vientre fue exhibida dentro de la feria en el Palacio Moro, en el Teatros Persa y el Teatro Turco, y en la Calle El Cairo. Las bailarinas utilizaban vestidos que resultaban escandalosos para la época, puesto que dejaban a la vista sus tobillos y sus bustos no estaban encorsetados, así mismo sus movimientos de caderas, vientre y busto fueron considerados demasiado eróticos, generando todo esto una gran controversia que atrajo a las multitudes.

El baile egipcio fue representado por una joven conocida como “Little Egypt”, ella fue la sensación de la feria. Según el New York Herald Tribune “Ellá llamó más la atención que el enorme telescopio de setenta toneladas o las construcciones de seis cuadras de largo de las Manufactures y el Liberal Art Buliding».

Farida Mazar Spyropoulos bailarina conocida como Fatima que actuaba bajo el nombre de Little Egypt.

También se presentaron en la feria Zareefa, la bailarina beduina; Jamelee, de Siria; y Rosa, del Teatro Turco. Pero fue Little Egypt quien inspiró a numerosas imitadoras. Mientras tanto, otras bailarinas que habían aparecido en la feria, tornaban a sus hogares con lo que representaba grandes sumas de dinero para una bailarina, hecho que empujó a otras bailarinas a moverse a Europa y Estados Unidos en busca de fama y fortuna.

Jamilee, bailarina Siria en la Feria de Chicago 1893.

Desde 1893 en los shows de burlesque de todos los EEUU las bailarinas (estadounidenses y extranjeras) empezaron a presentarse bajo el nombre de Little Egypt, utilizando movimientos que ella nunca había usado.
Desde entonces y por muchos años la danza del vientre en los EEUU fue asociada a los cabarets y al erotismo.

Dice Wendy Bonaventura en “Serpent of the Nile”:

“El problema fue que las expectativas de las personas habían sido saturadas por la imagen que el arte y la literatura occidental habían ofrecido de la danza oriental. La mujer oriental había sido caracterizada por su misterio, languidez y la belleza tras los velos. Pero las bailarinas reales que llegaron a occidente con sus músicos en busca de trabajo, no se vestían con trajes como los de aquellas pinturas orientalistas. La influencia oriental en sus ropas diarias se reflejó en sus faldas acortadas, medias y zapatos que usaban en las fotos conmemorativas de las exhibiciones. Los cuerpos voluptuosos, considerados hermosos en sus propios países, no eran considerados con tal valor en occidente. Habiendo sido un recurso para la fantasía por años, cuando ellas finalmente aparecieron en persona fueron recibidas con cierta confusión.
Las bailarinas de baladi fueron etiquetadas con una variedad de nombres, incluyendo bellydance y hoochie koochie (por las bailarinas Kooch de la india). Por otra parte, bailarinas turcas, egipcias, sirias, persas e indias fueron todas mezcladas dentro de la misma cacerola etiquetada como Oriental. No importaba a qué país pertenecieran o qué tipo de entretenimiento ofrecían, la expectativa sobre ellas era que produjeran el tipo de espectáculo realizado en un número de baladi egipcio.”

Serpent of the Nile. Wendy Bonaventura.

Por aquellos años la danza del vientre era presentada en las casas de Vaudeville, shows de Burlesque y en películas. Para la década de 1920, con la incorporación de velos, variantes de danzas sociales y folclóricas de Medio Oriente, las bailarinas ingresaron a la esfera privada de los salones occidentales, como una forma exótica de arte y de expresión corporal/ personal.

Thomas Edison hizo varias películas de bailarinas en la década de 1890.

Ruth St. Denis también utilizó una danza inspirada en Oriente Medio en la película muda «Intolerancia» de DW Griffith, su objetivo era levantar la danza a una forma de arte respetable en tiempos en los que se consideraba a las bailarines como mujeres de moral relajada. Hollywood comenzó a producir películas como The Sheik, Cleopatra, y Salomé, para sacar provecho de las fantasías occidentales de Oriente.

Bailarina de Argelia en la Feria de Chicago.

Cuando los inmigrantes de los Estados Árabes comenzaron a llegar a Nueva York en la década de 1930, las bailarinas comenzaron a actuar en clubs nocturnos y restaurantes.

A finales de los años ’60 y principios de los ’70 que surge un nuevo enfoque sobre la danza y la mujer, y con esto muchas bailarinas comienzan a enseñar. Al mismo tiempo, grupos de música empiezan a llevar a las bailarinas con ellos en las giras, cosa que ayudó a generar interés por la danza.

¿Qué te ha parecido? A continuación comparto unos videos de interés

Fuentes: “Historia general del bellydance. Vol. 1”, por Marina Barrionuevo.
“Serpent of the Nile», por Wendy Buonaventura.

Categorías
Danza Oriental

Consejos para elegir tu repertorio del show de danza oriental

Consejos para elegir tu repertorio del show de danza oriental.

Te llaman para bailar en un espectáculo, o bailas de continuo en un restaurante árabe como es mi caso y tienes que variar de repertorio, incluso de vestuario, para sorprender a ese público que te espera, en definitiva emocionar y transportarlos a otro mundo por un instante. 

Te explico por donde empezar, pero antes sería interesante saber algunas de estas preguntas:

¿Cuánto tiempo tengo para bailar?

¿En qué lugar voy a bailar?

¿Qué espacio tengo para bailar?

¿A qué público va dirigido mi espectáculo

No es lo mismo que me contrate un ayuntamiento para hacer un espectáculo de danzas orientales de una hora de duración, en una plaza popular del pueblo, que bailar todas las semanas en un restaurante árabe haciendo dos pases, que ser contratada, en un cumpleaños, o bailar 7 minutos dentro de un espectáculo, o bailar en una residencia para gente de la tercera edad.

Tampoco es lo mismo bailar para público árabe, occidental, niños, público familiar…

 La riqueza de la danzas árabes

Dentro del repertorio para el show de danza oriental podemos distinguir tres tipos de categorías donde se engloban estos estilos.

Cada una de estas categorías, tiene otras modalidades, incluso elementos.

1-Estilo Oriental y su repertorio (es el que vamos a ver a continuación)

2-Folclores “Danzas Folclóricas”: Saidi, Dabke, Fallahi, Nubio…

3-Danzas Populares: Baladí y Shaaby

Todas estas categorías y repertorios junto a los elementos nos ayudan a mostrar diferentes expresiones, emociones así como cualidades que tiene cada bailarina, elegancia, destreza, sensualidad, alegría, delicadeza, fuerza, pasión, todos estos bailes nos transmiten emociones y sentimientos .

Voy a empezar por el Estilo Oriental, puesto que la categoría de folklore y danzas populares las he mostrado en el apartado anterior, ¡pero recuerda! muy importante!! no deberían faltar en tu repertorio, sobre todo Saidi, Baladi, Dabke y Shaaby que son mis preferidos.

También existen otras posibilidades, donde meter otro repertorio, como fantasía con bandejas, o fusiones dentro de este espectáculo, todo depende del lugar, duración y público .

SHOW CLÁSICO

Un ejemplo en cuanto a armar un show clásico podría ser el siguiente:

-RUTINA ORIENTAL

-CLÁSICO TARAB

-FOLCLORE

-TEMA POPULAR O BALADI

-DRUM SOLO, PERCUSION

-TEMA ACTUAL

RUTINA ORIENTAL (Megance) también llamada Entrada

¡Te recomendaría empezar por aquí!. Este tema es ideal para presentarte a tu público. Son temas creados específicamente para la bailarina de danza Oriental.

Son temas variados donde podemos encontrar una entrada potente, donde lucirse con un velo o alas de Isis Esta pieza, también contiene diferentes toques de danzas folclóricas, como saidi, khalishi, dabke, y populares como el baladi, así como también solos instrumentales (taksims) qanun, violín, nay etc… incluso solos de percusión y un final apoteósico, donde comúnmente se repite la música de la entrada.

Yo personalmente elegí siempre estos temas cuando baile en concursos y tuve resultados muy positivos. Te recomendaría siempre ajustaras la duración de tus temas sobre 3 o 4 minutos, porque el público occidental tiende a cansarse, y para tus espectáculos resulta mejor algo breve y espectacular. Estos temas generalmente son más largos, desde 6 hasta 10 minutos, por ello te recomendaría ajustaros.

SOLO PERCUSIÓN

Tampoco pueden faltar en tu espectáculo, a la gente le gusta muchísimo la percusión y ver como una bailarina tiene destreza dominando su cuerpo.

El orden en el que lo incluiría dentro de un show sería al final del espectáculo, posiblemente después de un baladí. para dar esa sensación de uauuu, un cierre fantástico, donde dejarás a todo el mundo con un buenísimo sabor de boca.

Este tema no te lo recomendaría en un concurso, como tema, he visto a millones de bailarinas eligiéndolos y personalmente pienso que se queda escaso, puesto que la bailarina muestra mucho control del cuerpo pero solo se queda en eso. Nada de sentimiento y emotividad.

CLÁSICOS ÁRABES (TARAB)

Si bailas para el público árabe, nunca debería de faltar este género.

El orden en cuanto a lo introduciría en el espectáculo sería después de la Rutina oriental. Danzando una canción Tarab (clásicos árabes) interpretarás las letras cargadas de sentimiento, las frases reiteradas, la melodía profunda, la personalidad de los instrumentos y el poder del ritmo sútil.

Con estos temas la bailarina tendrá que demostrar la técnica y habilidad interpretativa La música que utiliza está compuesta por orquesta tradicional árabe, violines, qanun, riq, darbuka, nay, oud, cantante solista y/o coro.

El número de componentes de las orquestas antiguas era brutal, podían llegar a tener 8 violines, 3 cellos, nay, varias percusiones (riqq, darbuka, panderos), qanun, oud, contrabajo, en ocasiones buzouk y guitarra. La palabra Tarab es un término que hace referencia a la influencia de la música. Tarab no es un estilo de danza, ni movimiento Tarab se refiere al instante en el que se alcanza el sentimiento épico y sublime al escuchar una música sea instrumental o cantada, ambas expresan júbilo, dolor, desconsuelo u otro tipo de sentimiento profundo. El Tarab es más que solamente un sentir de arrebato y éxtasis emocional a través de la música. Es una filosofía estética, un estilo y una manera muy particular de ver el arte de la música que caracteriza a un pueblo.

FOLCLORE Y DANZA POPULAR 

Dentro de los espectáculos de danza oriental suelen incorporarse danzas típicas folclóricas y populares como Saidi, Baladi de Egipto o

 Khalishi de los Emiratos Árabes, incluso Dabke del Líbano. Es por eso tan importante para nosotras (las bailarinas) estudiarlas y conocer sus orígenes, necesitaremos documentarnos bien para representarla con respeto, conociendo bien su origen, feeling o espíritu y pasos típicos así como vestuario. 

ROMÁNTICO

Desde que Darya Michquevic ganara el concurso de Ahlan wa sahlan 2009 están muy de moda estas canciones. Sobre todo entre las Rusas- Ucranianas y también, se han extendido a todo el mundo oriental.

Si tuviera que describir esta danza sería como una pieza sentimental donde puedes dar rienda suelta a tus emociones qué te evoca esta música melancólica. A veces amor, otras desamor,…

Normalmente suelen ser canciones pop de actualidad de cantantes árabes.

En cuanto a en qué parte del show meterla, y si meterla lo decidiría muy bien, tal vez en un espectáculo de 1 hora donde tiene que haber variedad, incluso si hay alguna canción que en el momento me llene mucho en esa época, también puedo bailarla en un restaurante, pero siempre dando más importancia a otros estilo descritos anteriormente.

FUSIONES

¿Qué es fusionar? Fusionar es la unión de dos o más cosas diferentes.

En este caso fusionaríamos la danza oriental con otra disciplina dancística: Ejemplo Flamenco con Árabe, Tango con Oriental, Belly-latin, Bolly-belly.…

Hoy en día dentro de la danza oriental podemos encontrar muchos tipos de fusiones, incluso danzas que provienen del Oriental como el Tribal.

Mi consejo es que para bailar estas fusiones trates de documentarte muy bien acerca de ese otro estilo, Selecciones bien los pasos, la música y el vestuario.

Recuerda que va a ser una pincelada. Yo personalmente incluyo de vez en cuando este tipo de modalidad en mis espectáculos, sobre todo la Rumba- Flamenco Oriental, pero mi consejo es que si vas a hacer un espectáculo de repertorio oriental, no metas este tipo de temas, te centres más en folclore o popular. Si puedes incluirlo en un espectáculo de 45 minutos o hora con variedad de estilos. Elije muy bien dónde y para que publicó quieres aportar este baile, al público español, le encantará, se puede incluir el abanico español.

Fantasía Oriental: Generalmente estos temas se inspiran en en algo, y muchas veces obtienen elementos fantasía turca, fantasía andalusí con pañuelos, fantasía faraónica con alas de isis o abanicos…

Fantasía turca: Este tipo de temas suelo bailarlo bien con bandeja, espada, candelabro o crótalos, inspirado en los espectáculos de Turquía con trabajo de suelo. Fantasía Faraónica: Danza inspirada en el antiguo Egipto. Cómo no existen referencias escritas ni ilustradas de cómo se danzaba, existen miles de interpretaciones al respecto. Usando elementos como alas de Isis pintadas para representar a la diosa Isis, Abanicos de plimas para representar los palacios árabes etc…

Fantasía Andalusí:  Un estilo refinado y delicado. El estilo Andalusí en la danza oriental pretende recrear las danzas que se realizaban en la península mientras aún estaba ocupada por los musulmanes. Se basa en un ritmo, el Samai.

Es un estilo suave, en el que se usa frecuentemente el relevé. La bailarina va completamente tapada, con sobre-faldas, tocado en la cabeza,… Es la representación de un estilo medieval y recuerda a las danzas de la corte que vemos en las películas.

La música Andalusí suele estar ligada al muwashahat, un estilo de poesía que surgió en Al Andalus en el siglo X. La canción Andalusí más conocida e interpretada es sin lugar a dudas: Lamma bada.

Espero haberte ayudado un poquito.

¿Y tu, con cuál de estos repertorios te sientes más cómoda bailando?

Categorías
Danza Oriental

Túnez: Danzas y arte

Túnez, danzas y arte

    RAQS AL JUZUR -LA DANZA DEL JARRÓN

También conocida como Raks al Balas, esta danza folclórica es originariamente de Djerba, pero en Kerna también se baila y se ha convertido en la danza nacional de Túnez.

Históricamente, han sido frecuentes los intercambios culturales entre los tunecinos y el resto de pueblos mediterráneos, estando el arte muy influenciado por esta mezcla cultural, fenicios, romanos, judíos y árabes son algunos de los pueblos que se establecieron en las costas del norte del país y también en la zona sur, en el desierto. A estos pueblos se le sumaron, tiempo después, musulmanes de España y turcos otomanos.

La danza tradicional tunecina se caracteriza por ser enérgica, improvisada y con grandes twist o giros de caderas de un lado a otro, realizados generalmente de puntillas. La bailarina, balancea uno o varios jarrones de arcilla en su cabeza como elemento principal que sujetan en el hombro o sobre la cabeza, mientras siguen los golpes del tambor con sus caderas, tratando de que no se derrame ni una gota de agua de dicho jarrón, golpes de cadera enfatizados con cinturones adornados con grandes pompones en la que se caracteriza por grandes twists. Los hombres también bailan esta danza, pero generalmente balancean torres más largas de jarrones en su cabeza. Es un baile de mucha destreza y de equilibrio.

Algunas de estas danzas representan situaciones cotidianas del campo o de la cocina y/o recrean viejas costumbres , como por ejemplo, recoger agua de un pozo. El baile antiguamente se realizaba en fiestas y en nacimientos, hoy en día se puede disfrutar como una de las atracciones turísticas.

    INSTRUMENTOS, MÚSICOS Y CANTANTES

Esta danza, se acompaña de instrumentos de viento como el “Mizwid” (una especie de gaita) también de tambores. Los ritmos mas utilizados son el Fezzani de 4/4 y el Al Ghita de 6/8.

Wissem Mzoughi, es uno de los percusionistas mas populares en Túnez y Ismael Hattab uno de los cantantes beduinos más famosos.

    KHIRA OUBEIDALLAH 

Es un mito de la danza popular de Túnez, y directora del ballet de la Compañía Nacional de Artes Populares.

Aquí en España es muy conocida la maestra y bailarina Tunecina Narjess Montasser, en Italia y Francia, existen también numerosos profesionales originarios de este país que se dedican a la difusión de esta danza.

    ROCHDI BELGASMI.

Formado en danza por los más grandes coreógrafos tunecinos, originario de la región de Sousse, actualmente vive en Túnez pero trabaja en todo el mundo. Apasionado por la danza, desde sus primeros pasos, Rochdi Belgasmi ha hecho todo lo posible para realizar su sueño, a pesar de un entorno social muy arraigado en la tradición, y convertirse en una figura destacada de la danza contemporánea tunecina. Desde su encuentro con la gran figura de la danza popular tunecina Khira Oubeidallah, Rochdi Belgasmi parece encontrar la loca diagonal entre las danzas locales y la danza contemporánea. Su trabajo coreográfico lo ha llevado a viajar por el mundo y actuar en varios festivales de danza.

    RAKS AL MAHAREM

Existe también una danza realizada con pañuelos que se convirtió en símbolo nacional en la década del 50 , cuando un grupo salió a bailar con pañuelos blancos y rojos como los de la bandera del país.

 

Finalmente comparto con vosotros un video de Selma y Hakim, ambos artistas Tunecinos residentes en Francia. Deseo que os haya gustado el artículo.

Categorías
Danza Oriental

9 Consejos para tu Actuación de Danza

9 Consejos para tu actuación de danza

¡Hola! Hoy quiero darte unos consejos para sobrellevar mejor tu actuación de danza, aprovecha por que estos consejos se pueden aplicar desde meses antes, por que el mismo día, sobre todo, si es un estreno, suele ser un cóctel de emociones, alegría, ansiedad, nerviosismo incluso miedo.

Los bailarines, sabemos que las cosas hay que llevarlas preparadas y estudiadas, esa es la base de un buen resultado, así que si ya has ensayado muchísimo, tranquila, ¡va salir todo bien!, tan solo tienes que seguir estos consejos:

    NO HAGAS DEMASIADOS ESFUERZOS EL MISMO DÍA

El mismo día de la actuación procura dedicarlo para ti misma, en definitiva estar tranquila en tu casa. Puedes realizar una visualización, imaginándote a ti bailando en ese espacio y que todo va ir bien. ¡No se te ocurra ensayar sin parar y agotar todas tus energías el mismo día! Con un simple ensayo recordatorio es suficiente. Dedica el día a descansar, depilarte, peluquería, pero sin demasiados recados o estrés.

    NO EXISTEN VARITAS MÁGICAS

Dices que tienes pánico escénico, o se te olvidan las coreografías. ¿Y qué tal si, ensayas y llevas las coreografías trabajadas, memorizas en tu casa? Hoy en día existen infinidad de medios para practicar por tu cuenta, como videos que se comparten en las clases de las grabaciones. Lo importante es ponerte a ello, cada día dedicarle un rato para memorizar y perfeccionar.

¡No lo dejes todo para última hora prepárate con meses de antelación!

    APLICA TODO LO APRENDIDO EN ENSAYOS

Acude a los ensayos que se establecen. Si bailas en grupo, los ensayos son importantísimos, hay que estar en ellos y bailar grupalmente, sino los cambios de posiciones no los visualizamos tan fácilmente. Los ensayos son para aprovecharlos.

    SONREÍR ES GRATIS

¿Qué diferencia hay entre sonreír o no? ¡Mucha! Es el mejor regalo que puedes hacerle a tu público Cuando la gente vea que estas sonriendo y disfrutando disfrutara contigo. De lo contrario parecerá que estás enfadada y que eres demasiado seria. No todos los temas que bailaremos son para estar con una sonrisa plantada en el escenario, algunos temas son más íntimos y no la necesitan, si en las presentaciones de rutinas orientales y folclore, trata de sonreír y demostrar que te gusta lo que haces, ¡sobre todo disfruta!

    SEGURIDAD

Proyecta confianza, no mires al suelo denota inseguridad. La colocación de tu cuerpo y presencia dirá mucho. Quiere-te, trabaja la seguridad en ti misma y la autoestima. Si estás insegura la gente lo va notar, así que ensaya, sonríe, comparte lo que disfrutas, no hay otra.

    CONTROL DE NERVIOS

Controla la situación y no que ella te controle a ti. Según se acerque la hora de la actuación tal vez sientas más hormigas en el estómago. Tranquila, utiliza esa energía como fuerza tuya que tienes para guardarlo y soltarlo en el instante preciso. Mantente tranquila, todo va ir bien, sobre todo si llevas aprendidos los bailes y sabes lo que quieres hacer. Conecta tu respiración, pon una mano en el corazón y otra en el vientre, siéntate tranquila sin ruidos, ¡No se te ocurra tomar pastillas tranquilizantes que te van a dejar muy tirada. ¡Todo va ir bien! pensamiento positivo.

    CALIENTA Y ESTIRA ANTES

Conectar con el cuerpo, tu herramienta de trabajo antes y si puedes un poco después para no tener agujetas y no tener lesiones. Sería interesante una preparación física, para mantener la musculatura activa, pero sin excesos con 30 minutos suficientes.

    CONOCE EL ESCENARIO O SITIO

Dedica un tiempo a moverte por el escenario, o el espacio, para descubrir sus medidas. Saber en qué terreno vas a bailar es de gran importancia, así como probar las canciones para ver si son las piezas que elegiste. Pero no te canses demasiado o dejes toda tu energía ahí. Solo marcar el espacio

    PREPARA TU ROPA CON ANTELACIÓN

Antes de salir de casa, haz una lista o repasa todo lo que necesitas para la actuación, revisa si está dentro de la maleta, cuantas veces he visto a bailarinas corriendo llamando a su familia para que le traigan la ropa que se a olvidado o teniendo que improvisar con el vestuario. Haz una lista para que no se te olvide nada.

¿Qué te a parecido? Espero que pongas en practica todos estos consejos y sobre todo. ¡no lo dejes las cosas para ultima hora! La organización es muy importante.

Categorías
Danza Oriental

Una bailarina en Egipto Año 2012

Experiencias en El Cairo (Egipto) Año 2012

En cada momento estoy más conectada con el momento al que me toca vivir, este es el destino, “Maktub en árabe. Es cada momento, una situación y adaptación. No todo es risas ni lagrimas, hay en medio un sin fin de matices, momentos que vivimos en esta vida, etapa, como queráis llamarlo. Han sido años de muchas aventuras, sobre todo desde los 20 a los 40 años, (y los que tocan por vivir) mira aquí en esta foto, ¡que momentos tan emocionantes!.

Año 2012, una Española en el Cairo en plena revolución Egipcia, yo con la edad de 28 años aproximadamente y queriéndome comer el mundo, (o el mundo comerme a mi), no es postureo y risas todo lo que vivimos, es aprendizaje constante y evolución de nuestro ser, convertirnos en nuestra mejor versión que queremos ser, sobre todo viviendo con consciencia plena y paz.

Estos viajes tenían de todo, diversión, incertidumbre, aventura, emoción, ganas de encontrarme, conocerme un poquito más, y por que no perderme, no sabía si quedarme en Egipto o que hacer, por aquel momento nada me ataba, y eso era lo que yo vivía, una ensalada de emociones al rojo vivo.

En la foto sale -Yasser- un cantante y percusionista egipcio, el cual murió (que en paz descanse), Conectamos muy bien de verdad, había algo especial entre nosotros, me apoyaba en la clase que impartí aportando ritmo con la percusión para dar más juego, todo totalmente altruista, una forma de compartir, darme a conocer entre las demás asistentes al festival. Este Festival se llamaba “Nile Group” el cual sigue celebrándose, estaba menos masificado que “Ahlan wa sahlan Festival”, por aquel entonces solo había estos dos Festivales en Egipto para las bailarinas apasionadas de la danza Oriental, y este era más personalizado, asistí dos años 2011 y 2012.

Se ofrecía la posibilidad de tomar clases con maestros de la danza Oriental, mayormente egipcios y al mismo tiempo se podía bailar con músicos en directo, una gran oportunidad para vivir esta experiencia en la cuna de la danza oriental “El Cairo”. Entre los pasillos millones de trajes de puestos de ropa para danza oriental y bailarinas de todo los lugares del mundo, mayormente de Rusia, Asia, y parte de Europa y Latinoamérica.

En la foto estoy en una sala enseñando a otras chicas una coreografía, sin no recuerdo mal Ana Albi leek Mayal, de la cantante Sirio Libanesa Fayza Ahmed. Sin darme cuenta que me hacen la foto. Yasser, el percusionista, posiblemente flipando con una Española que improvisa, canta en Árabe esta canción. Y no soy cantante, vengo de familia de cantantes, mi madre, mis tías y un sin fin de familiares por parte de mi madre “Alberdis” todos artistas y/o músicos si. Todos sabéis que encantaría poder cantar, hablar árabe y/o leer escribir, es mi pasión esta cultura, por ello creo que he elegido esta danza, esta profesión, por que es una manera de expresarme.

Hoy miro atrás para digerir y disfrutar todo lo que he vivido, impulsarme para adelante y sentirme agradecida por todo lo vivido. (Pincha Aquí) si te apetece ver mi actuación en Egipto en el año 2011, sin haber ensayado ni una sola vez con los músicos, eso se llama tablas y experimentar. Otro día te contaré más cosas. 

Categorías
Danza Oriental

Badia Masabni “La sultana de la música-danza árabe”

Badia Masabni "La sultana de la música-danza árabe"

   INTRODUCCIÓN

La actriz y bailarina libanesa Badia Masabni, fue una de las pioneras de la danza oriental moderna de su época, con lo que posteriormente cambiaría la concepción de esta danza. Logró introducir este baile en los escenarios y fundó el “Casino Ópera”, primer cabaret egipcio inaugurado en 1927 en El Cairo.

Este cabaret se convierte en la cuna de brillantes bailarinas y el trampolín de las estrellas de la gran pantalla en la edad de oro del cine Egipcio. Hasta entonces la danza oriental se quedaba en lo tradicional o popular, pero Badia supo sacar de esta danza diferentes matices.

Anteriormente los movimientos de esta danza se limitaban a bailar “en el sitio”, pero ella aportó esta nueva manera de moverse por escena, adaptada al teatro.

También aportó la tendencia a subir los brazos más arriba de la cabeza y el movimiento de brazos de serpiente tan característico que hasta entonces no se daba. En aquella época, las bailarinas tradicionales, en su mayoría improvisaban, pero Badia fue pionera en el uso de las coreografías. Incorporó elementos como el velo para que toda la audiencia disfrutará desde lejos, se inspiró en Isadora Duncan (bailarina en Paris) y incorporó pasos de la danza latina, persa y turca a la danza oriental, para volverla así más versátil. También introdujo músicos clásicos árabes en sus espectáculos que variaron sus temas con taxism (solos instrumentales) e improvisaciones donde la bailarina se daba a conocer fuera del baladi (danza popular).

Fue durante la década de 1930 y 1940 donde bailarinas famosas leyendas de esta danza se dieron a conocer en su Casino.

Fue una de las pioneras de la danza Oriental en Egipto. Entre sus discípulas, destacaron Samia Gamal y Tahia Carioca. Hasta finales del siglo XIX la danza oriental se bailaba en privado o en locales pequeños. Había bailarinas gitanas (Gawazi) que actuaban al aire libre y las llamadas (Awalim) que solían actuar en domicilios particulares de familias ricas o en cafés, pero Badia cambió el concepto de esta danza.

Recientemente se ha hecho una película sobre su vida.

    ¿QUIEN ERA BADIA MASABNI?

Nació en Damasco Siria, el 1 de febrero de 1892, y falleció en Beirut, Líbano el 23 de julio de 1974 a la edad de 82 años. De padre Libanés y madre Siria. Tuvo 6 hermanos. Su padre tenía una fábrica de jabones, lo cual explica el origen de su nombre Masabni, “el que hace jabones”. El padre falleció muy pronto, y uno de los hijos continuó con el negocio a pesar de no estar muy preparado. Poco después, un incendio destruye por completo el negocio, y seguido, fallece el hermano que estaba haciendo el rol de padre de familia. Badia sufrió un abuso sexual cuando tenía 7 años por parte de su hermano y el dueño de un bar, los cuales fueron culpados con cárcel. El escándalo se extiende por el barrio, y los vecinos aíslan a la familia por la deshonra y vergüenza que supone. A partir de aquí, la familia (en especial la madre) va a culpar a Badia por todas sus desgracias. La vida en el barrio se vuelve insoportable y se van a vivir toda la familia a Latinoamérica, exactamente Argentina. La madre hipoteca la casa para poder pagar el viaje y viven allí durante 7 años. Allí conoció la danza y se apasiona por ella.

Badia, se mudó a Egipto a principios del siglo XX, en donde trabajó como actriz de drama en la compañía de George Abaid en Arabic Playhouse en el jardín Azbekiya. Posteriormente trabajó con la compañía itinerante de Ahmed el Shami, con quien viajó a distintas ciudades.

Badia era conocida por su forma de tocar los crótalos (snuj/sagat). De hecho según algunos recuentos ella se sentaba en el escenario para tocar los crótalos y de paso ver el progreso de las bailarinas

    EL CASINO OPERA

Años después en El Cairo 1926, que entonces era el centro de la industria del entretenimiento en Oriente Medio, Badia Masabni inauguró el primer cabaret egipcio, el “Opera Casino”, que también era conocido como el “Badia’s Casino” o el “Madame Badia’s Cabaret”, en el que había un espectáculo de variedades de entretenimiento, entre ellos el egipcio Naguib al Rihani, mejor conocido como ‘Kesh-Kesh Bey’, que fue su marido).

Badia se inspiró en los cabarets europeos para atraer audiencias de oriente medio y Europa que visitan Egipto cada vez más. Las bailarinas de la danza oriental siempre estaban acompañadas por una orquesta y con coreografías elaboradas. El Casino Ópera tenía un escenario giratorio y llegó a tener hasta 500 empleados.

 Además de los espectáculos nocturnos, también ofrecía shows especiales sólo para mujeres. El edificio tenía tres pisos. Había un restaurante, un cabaret, un café y un “roof garden”.

Su mejor alumna fue Tahiya Carioca, la más “oriental” en su danza, quien además tocaba los crótalos e incluso cantaba cuando se requería. Las bailarinas más destacadas podían actuar solas y algunas consiguieron una fama que les abriría las puertas del mundo del cine, lo que contribuyó al prestigio del local.

En la actualidad uno de los puentes de El Cairo, muy cerca del lugar donde estaba el cabaré, se llama puente Badia, como homenaje póstumo.

El salario inicial de las bailarinas era de 7 a 10 libras egipcias por mes, y dependiendo de su habilidad y conforme adquirían más experiencia podían llegar a ganar hasta 30 libras egipcias. Para que empezaran a trabajar, Badia les prestaba trajes del casino, que era frecuentado por 1,000 y hasta 2,000 personas cada noche.

Algunas veces Badia Masabni llevaba música y bailarinas a eventos de caridad por los que no cobraba. Junto con su grupo de bailarinas y músicos, fue contratada para más de 4,000 bodas en todo Egipto, eventos por los que cobraba hasta 300 libras por noche más gastos.

Durante la segunda guerra mundial en su casino llegaron a reunirse tanto oficiales como espías. Por ello, la máquina de propaganda de Hitler halló necesario atacar acusándola de ser una traidora, una espía peligrosa y agente secreta británica.

La siguiente imagen de 1935 es un promocional del espectáculo en el casino de Badia. Fue publicado en la revista semanal Akhr Sa3a. Esta es la traducción:

GRUPO DE BADIA MASABNI”
El Mejor Grupo de Show Egipcio
Casino de Verano de Badia en el Puente Inglés en Giza
Empezando el jueves 15 de agosto y durante los siguientes día presenta:
Obra: La Berenjena* del Arte
Monólogo: Chica de la Calle
Show: Mujeres Famosas
Y en el mismo programa, presentando por primera vez al grupo Berezov con el show: La Playa Moderna.
Cada jueves una presentación diurna para mujeres y cada domingo y viernes una presentación para familias a las 6:30 pm 
* La palabra berenjena en Egipto también se utiliza para decir “loco”. En este caso, el nombre de la obra es: “La locura del arte”.

Por aquel entonces un tal Mansour tenía otra famosa sala de espectáculos en la calle Mohamed el Din que era una de las principales competidoras de Badia. En Alejandría otra sala de danza, música y monólogos era el casino Camp Shizar, propiedad de la cantante Soad Mohasen e inaugurada en los años 30.

Badia hizo una pequeña fortuna y transgredió los roles de género tradicionales al tener control sobre su dinero y negocios, reclamando la independencia financiera en un momento en que esto no era común. 

  ESTRELLAS DEL PASADO

En el centro nocturno de Badia se formaron algunas de las estrellas de la danza del vientre más famosas del siglo pasado, como Hekmat Fahmy (que además fue espía), Pepa Ez Eldin (que más adelante le compró el Casino Ópera a Badia), la inimitable Tahiya Carioca, la famosísima Samia Gamal (declarada por el rey Farouq la bailarina nacional de Egipto) y su admiradora Nadia Gamal. Así como los cantantes Mohamed Abdel Wahab, Farid el Atrache, Mohamed Abdel Mottaleb y Mohamed Fawzi.

Otras bailarinas famosas de la época fueron la griega Nelly Mazloum, Lyn y Lis, Nebawiyya Mustafa, la chipriota Kamelia (que fue amante del rey egipcio Farouk) y la inolvidable Naima Akef. La mayoría de las bailarinas de ese tiempo participaron en o protagonizaron inolvidables películas de la era dorada del cine egipcio dirigidas por directores locales como Henry Barakat, Atef Salem, Hussein Fawzi y Niazi Mostafa y extranjeros como Robert Pirosh.

Esta fotografía es de uno de sus espectáculos:

(Las bailarinas: Mary, Fathya Sherif, Fathya  Fouad, Sara, Badia Masabni, Kiki, Kawsar, Amina Mohamed, Shafiqua Ahmed, Nena…..Conforme aparecen en The Rumba Fiesta Dance).

La siguiente foto muestra una reseña del espectáculo presentado en el casino de Badia (también escrita como Badia). La bailarina que aparece en la imagen es Hekemet Fahmy. “Tres horas en el programa del casino Badia. La semana de las sorpresas. Esta semana debería llamarse la semana de las sorpresas en el casino de Badia porque hubo varias sorpresas y cada una fue mejor que la otra. Esta semana esperamos el Corps D’or conocido como el hombre/mujer hasta que apareció en el escenario del casino de Badia el domingo por la noche. Lo vimos y como muchos otros, nos maravillamos por su milagro artístico. La presentación de Corps D’or indican que ciertos artistas como él son inusualmente valientes. Aunque es un hombre, se veía más lindo que las mujeres bonitas… y su figura era muy delgada además de su encantadora voz. Todo esto hizo que la gente le aplaudiera mucho a Corps D’Or y que lo aclamaran de una manera conmensurable con su arte y habilidad. Nos sorprendió también la participación de la famosa bailarina Hekmet Fahmy en el programa que comienza el domingo. La vimos bailar y no podíamos creerlo porque tan solo el día anterior estaba en Beirut. Llegó sin que fuera anunciada y Badia no le permitió descansar sino que le pidió presentarse directamente en ell escenario. Badia fue dura con su sorpresa, pero su dureza nos permitió ver a una nueva Hekmet Fahmy. Bailó raqs sharqi precioso lo cual la hizo destacar entre otras bailarinas del grupo. Esta no es la primera vez que Hekmet es la mejor en el grupo de Badia; lo ha comprobado una y otra vez tanto con su danza como con su actuación. La tercera sorpresa fueron dos bailarinas inglesas. ¡Qué lindas! Esta fue la primera vez que hubo bailarinas inglesas en nuestros casinos egipcios. También como parte del programa hubo una joven llamada Danti que hizo trucos acrobáticos y sorprendió a la audiencia, que le aplaudió y le pidió un encore muchas veces, y cada vez que regresó sorprendió a la audiencia con trucos todavía más hábiles que los previos. Los mejores shows solistas fueron los monólogos de Rafki y Abdalá. Sus monólogos tuvieron temas interesantes, hermosa música y sus presentaciones fueron sorprendentes. Todo esto, claro, además de los monólogos de Madame Badia Masabni, que se distingue de los demás en cuanto a sus monólogos y actuación. La felicitamos por el gran éxito que su casino logró este semana”.

Posteriormente Beba Ezz El Din compró el primero casino de Badia en la calle Emad El Din en 1936 y también el Casino Ópera cuando Badia huyó de vuelta a Líbano, donde vivió sus últimos años en Shtura y falleció en 1974, dejando una huella imborrable y marcando un antes y un después en la danza oriental y el concepto de espectáculo.

Sus últimos años tocando zagat y cantando

    ¿Qué te ha parecido?

A mi me encanta retroceder en el tiempo y descubrir el legado que nos hadejado, es más muchas veces me gustaría que volviera la danza a esas épocas, lo digo por que a veces veo cosas que no me agradan tanto.

Espero que os haya gustado conocer algo más sobre la Sultana de la música-danza, tan importante persona dentro del mundo de la danza oriental.

Entrevista a Badia Masabni, subtítulos en español

Categorías
Danza Oriental

6 Consejos para mejorar tu presencia escénica

6 Consejos para mejorar tu presencia escénica

¿Sabes qué es la presencia escénica? No te preocupes, yo te lo cuento, ¡adelante!

La presencia escénica es eso que irradias cuando te plantas encima del escenario y dices, ¡aquí estoy yo!

Un bailarín puede tener una magnífica formación técnica, ser capaz de asombrar y deleitar al público con su deslumbrante virtuosismo técnico, y sin embargo… falta algo.

He conocido muchas bailarinas de este tipo, incluso ganadoras en concursos. Te hablo de tener algo que emocione, algo que toque tu corazón. No te hablo de hacer un solo de percusión de forma perfecta, tampoco de moverte por todo el escenario con muchos movimientos… Es un saber estar con elegancia, porte, gracia y salero.

Para mí un claro ejemplo de presencia escénica sería Amir Thaleb el Argentino, te recomiendo ver sus videos. El es un claro ejemplo de emoción, técnica y elegancia, saber estar y llegar al público.

Cuidar la presencia es muy importante, el vestuario, la imagen, es parte del
personaje, el porte, como ejecute la técnica, pero si a esto le unes la emoción, y
grandes capacidades de moverse en escena, alguien que llene con su magia el
escenario y hasta la sala de butacas, en definitiva, ¡que se lo coma con patatas!, que se meta al público en su bolsillo, para mi ese/a bailarín/a lo tiene todo.

Otro ejemplo de carisma y dulzura como bailarina, que también me gusta mucho sería Nour de Rusia.

Personalmente esto de la presencia escénica es bastante relativo, para algunas personas que no saben de danza oriental un buen traje puede ser presencia escénica, pero yo creo que va mucho más allá de eso…

Os voy a poner el ejemplo de la bailarina argentina Asmahan, la cual residió muchos años en Egipto.

Ella tenía carisma, gracia, soltura, desparpajo, tenía complicidad con el público, era empática, la gente la quería, no solamente dominaba el escenario a la perfección con seguridad, sino que además respetaba los códigos tan importantes que considero yo en esta danza, respetar la tradición y sentir de este pueblo, respetar el folclore y hacerlo bien con respeto, tenía unos diseños de vestuario para cada actuación, completamente personalizados, un espectáculo original y creativo, en definitiva, una autentica artista.

“La presencia escénica es el claro resultado de un cuerpo despierto y desbloqueado que está íntegro en su pensar, sentir y hacer. Un cuerpo dispuesto, atravesado por la emoción y proyectado.” Martha Graham

    ¿COMO MEJORAR LA PRESENCIA ESCÉNICA?

    AUTENTICIDAD

Lo difícil del escenario no es hacerlo bien, sino hacerlo sincero. En mi opinión ser autentico y original en cuanto a ser y estar. No ser copia de nadie, que las hay, y muchas. Ya lo comenté en otro de mis artículos, que una vez se puso de moda en un festival una bailarina que era autentica copia de Dina, la imagen copia, la técnica copia y la expresividad copia, yo personalmente prefiero la original. Estoy de acuerdo que puedas adorar a cierta bailarina o estilo, pero ser la copia tan exacta…

¿Qué pasa últimamente que veo a tantas bailarinas bailando igual? Creo que las bailarinas deberían buscar ese algo que las hace únicas, y potenciarlo.

    ORIGINALIDAD

Con el ejemplo que os he puesto de la bailarina Asmahan se ve claro, diseñaba un vestuario personalizado para cada uno de sus espectáculos. Ser original y crear cosas personalizadas es muy positivo.

    PASIÓN 

Tiene que apasionarte lo que haces, poner todo tu corazón en los que haces.
Para emocionar, un cuerpo tiene que estar lleno de contenidos y vivencias y estos sentimientos los tiene a flor de piel. Interpretar una pieza musical con todo el cuerpo, con el alma, eso es pasión.

   AUTOCONFIANZA

Después, aunque casi tan importante como la pasión, es tu nivel de autoconfianza. ¿Crees en ti como artista? Esta es una de las partes más importantes de la presencia ya que si ni siquiera tu mismo crees en tu mensaje, en lo que quieres contar, ¿Cómo lo va a hacer el público?

     UNA BUENA POSTURA CORPORAL

Es muy importante que trabajes tu postura corporal.
¿Cómo te mueves sobre el escenario? ¿Tus hombros están erguidos, o
languidecen junto a tu pecho hundido? Esta demostrado que la posición que
adoptas ante los demás influye de manera decisiva en tu nivel de confianza y la percepción que generas en los demás.

    IMPROVISACION ES SINONIMO DE ESPONTANEIDAD

 ¡Te invito a que improvises todo lo que puedas!
La improvisación, es muy importante porque es la única forma en que se logra hacer aflorar la personalidad propia, lo que tiene que ver con nuestras experiencias vitales, con nuestra historia emocional. Y para ser creativos, antes debemos encontrar la energía no amaestrada, descartar los modeles impuestos, o sea, desaprender para redescubrirnos.

¡Sigue el camino hacia la mejora de la presencia escénica! Gracias por leerme.

Categorías
Danza Oriental

Algunas ideas equivocadas sobre lo “Qué es y lo qué NO es” Danza Oriental

Algunas ideas equivocadas sobre lo “Qué es y lo qué NO es” Danza Oriental

En los países con mentalidades aparentemente más abiertas y liberales, la llegada de la Danza Oriental ha supuesto todo un descubrimiento. Un arte que consigue compaginar la espiritualidad y belleza que fluye desde el interior con la sensualidad y el exotismo de las culturas orientales, parece rellenar una importante carencia dentro del marco de las existentes manifestaciones artísticas y culturales de numerosas sociedades de Europa y América, donde durante siglos el condicionamiento cultural y tendencia religiosa forzaron la separación entre el alma y el cuerpo, lo espiritual/ religioso y lo carnal/ terrenal, la Danza Oriental parece indicar una nuevo camino hacia la anhelada unión y el equilibrio entre ambas caras del ser humano, igualmente respetables y sagradas. Existen muchos mitos y conceptos erróneos sobre la danza del vientre del Medio Oriente.

La Danza del Vientre es un tipo de danza sexual bailada por mujeres en un harem para el Sheik o el Sultán:

La danza del vientre no fue inventada para provocar o excitar a los hombres. Millones de mujeres de todo el mundo disfrutan de las danzas árabes y se juntan en reuniones que están predominantemente llenas de mujeres. Ellas hablan, comen y danzan así como las mujeres occidentales hablarían, comerían y jugarían cartas. Esta danza es anterior al Islam y al desarrollo de la cultura que ahora domina a toda la península arábiga.
Tradicionalmente, las mujeres bailaban al tener a luz y sus amigas bailaban con ella. Esta practica ha casi muerto en el Medio Oriente debido a la llegada de la medicina occidental. Sin embargo, está ahora siendo muy popular en los centros de obstetricia de Estados Unidos! Muchas mujeres que han danzado en sus partos, han encontrado esta danza mucho más útil que las caminatas o los masajes. En muchos países, la danza del vientre es la más popular forma de ejercicio para jovencitas y mujeres.

A través de la historia, hombres poderosos han disfrutado el ver jóvenes mujeres bailar o cantar. Sólo porque estos hombres hicieron de estas mujeres sus esclavas y las forzaron a bailar no significa que esta danza fue inventada para ese propósito. De hecho, aunque las esposas y esclavas de estos hombres bailaban entre ellas cuando celebraban algo, había también bailarinas que eran contratadas.

La Danza del Vientre es bailada en países árabes por mujeres que deben tener grandes vientres y, si una mujer delgada practica esta danza, desarrollará una pancita:

No hay “reglas” para poder bailar danza del vientre, ni ésta requiere un cierto tipo de cuerpo. Por alguna extraña razón, los occidentales concluyen que una mujer necesita tener un cierto tipo de cuerpo para poder bailar la danza del vientre, pero si les hablan de sus propios tipos de danza no llegan a esa conclusión. En una típica discoteca, matrimonio, o fiesta de año nuevo, gente de todos los tipos, edades y tallas bailan. Nunca alguien ha dicho: “tienes que tener un gran trasero para poder bailar la Macarena” o “tengo que perder 10 kilos para poder bailar breakdance”.

No hay ninguna ley fisiológica que diga que la danza árabe te hará crecer una panza, es como decir que nadar te hará sacar escamas. Si subes tu frecuencia cardiaca haciendo ejercicio, quemas calorías. Cuando usas un músculo, se tonifica y se fortalece. Mira a los instructores de aeróbic, el resultado de los ejercicios abdominales no es una gran panza redonda! Ese sería el resultado de comer mucho helado de chocolate! La danza del vientre es un ejercicio entretenido y de bajo impacto. Como cualquier otro tipo de ejercicio, quemarás calorías, tonificarás músculos e incrementarás tu flexibilidad.

La Danza del Vientre es bailada en Nightclubs por mujeres delgadas. Es inapropiado que mujeres rellenas traten de bailar esta danza, especialmente porque debe ser bailada en un pequeño traje:

Si alguna vez has creído en algunas de estas afirmaciones, no te sientas culpable; es sólo que probablemente has aprendido de la danza árabe de Holywood, o personalmente has visto sólo un aspecto de la danza.
Es verdad que los Nightclubs prefieren contratar bellydancers que lucen como modelos, pero esas bailarinas son poquísimas en relación a las mujeres que disfrutan de la danza del vientre. La más grande audiencia que verás en la danza árabe será en un show de bailarinas para bailarinas. La audiencia será mayoritariamente femenina y, tanto en el escenario como en el publico verás mujeres de los 7 a los 70 años de edad, y más! Verás todos los tipos de cuerpo y todo tipo de actitudes para resaltarlos u ocultarlos. Verás mujeres que comenzaron a bailar en el vientre de sus madres y otras que tomaron su primera clase a los 50, verás mujeres que comenzaron a ser profesionales al año de sus estudios de danza y otras que por 15 años han tomado el mismo curso intermedio sólo por diversión y ejercicio. Básicamente, estas mujeres tienen cuatro cosas en común: aman bailar, aman los trajes, aman la música árabe y aman la comida árabe también. Es una Danza para todas las edades y tipos físicos. Se engaña quien dice que para bailarla se necesita ser joven y esbelta. En algunos países árabes las mujeres más “llenitas” eran consideradas más bellas, debido a su experiencia y habilidad al bailar. Ya que por su experiencia de vida poseen mayor capacidad de realizar una real interpretación musical.

Las bellydancers bailan sólo con sus vientres:

En realidad, las ondulaciones estomacales y las ondulaciones en general son sólo una parte de lo que es esta danza, y muchas bailarinas ni siquiera hacen movimientos del vientre. “Es considerada un ejercicio completo por que trabaja todos los grupos musculares del cuerpo. “Ayuda a quemar calorías” Como todo ejercicio aeróbico practicándolo al menos varias veces a la semana veras los resultados. La quema es de aproximadamente 300 calorías, ya que se utiliza el sistema cardiovascular. “Define tu cuerpo” Además de quemar grasa, ayuda a definir la cintura, y a dar mejor tono a las caderas y espalda. Reafirma el abdomen, los oblicuos y las caderas. El cuerpo se afina tomando la forma de un violín. Bien femenino.

Las bellydancers ocupan una joya en sus ombligos:

Esta no es una costumbre del Medio Oriente, sino que comenzó en Holywood, durante los años 30 como una manera de censura, los ombligos eran muy riesgosos de mostrar en el cine. (¡¡Cómo han cambiado los tiempos!!) Hay muchas bailarinas profesionales que utilizan trajes que cubren toda la zona abdominal, eso sí, lo suficientemente ajustados como para apreciar los movimientos.

Las bailarinas de danza árabe son strippers.

Cuando una stripper se pone un traje de danza árabe, ella no es una bailarina de danza árabe, así como tampoco es una policía cuando se disfraza de policía. Hay ocasiones en las que las strippers conocen formas de danza como bellydance o ballet, pero su campo es totalmente distinto al nuestro. En los países árabes del el Magreb, Próximo y Medio Oriente, Turquía, Grecia y países de Asia Occidental, tales como Armenia, Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistan, etc.,es donde esta danza hace siglos que forma parte de la tradición popular y herencia cultural.

La Danza del Vientre es sexual y lasciva:

La danza del vientre es una expresión artística y como tal, debe ser difundida. Cabe a las profesionales del área velar por su concepto, manteniendo así los patrones de elegancia que la envuelve y no permitiendo su vulgarización, para ejercer sus funciones con dignidad. Exige entrenar constantemente, estudiar su Técnica, escuchar y aprender la música. Entregarse completamente a la danza. Procurar interpretar una melodía con movimientos adecuados. Llevar alegría, gracia, sensualidad y respeto a las presentaciones. Descubrir y liberar la natural y propia sensualidad, sin vulgaridades y sin sentimientos de culpa.

La Danza del Vientre es fácil:

El tiempo que puede llevar aprender la técnica es relativo, depende de las capacidades de cada mujer y de los objetivos que se quieran alcanzar. En general cada persona encuentra unos movimientos que le serán más fáciles, y otros que requerirán de una mayor constancia y concentración para su dominio. Poco a poco su práctica resulta cada vez más fácil y sobre todo gratificante. Tal como cualquier otro tipo de danza, la danza del vientre toma “Total interacción mente – cuerpo” Es una danza que exige junto al entrenamiento, espiritualidad, concentración, inspiración e interacción de quien la para tica con la música, con las melodías, con el ritmo, los movimientos, el ambiente y el publico.

La danza del vientre degrada a la mujer:

He escuchado que dicen de nosotras que excitamos a los hombres y también he escuchado que dicen que esta danza no puede beneficiar a las mujeres porque lo que hacemos es degradar a las mujeres y por lo tanto hacerlas sentir como victimas.
Lo que he visto en mí misma y en muchas otras mujeres es que la mayoría de las mujeres que aprenden la danza del vientre dejan de actuar como víctimas, dejan de caminar como víctimas y dejan de ser víctimas. Esta es una de mis aspectos favoritos sobre esta danza. Nadie puede dar nada que no posea, o mejor dicho que no tenga en su interior. En el caso particular de la danza árabe nos interesa la sensualidad que tenemos reprimida por siglos de dominación, se nos ha hecho creer que nuestro lado femenino, sugestivo y seductor debía ser reprimido, anulado y escondido debajo de lo masculino que ha sido permitido y legitimizado. Nuestra danza hace renacer y saca al exterior nuestro lado sensitivo, lunar, intuitivo . El cuerpo de la bailarina ha de mostrar dos aspectos de la existencia: el aspecto terrenal y el aspecto etéreo, logrando así a través de la danza el equilibrio. De la cintura para arriba la bailarina expresa lo etéreo, el cielo, los movimientos son ondulantes y suaves, los brazos son alas…. De la cintura para abajo, la tierra, sus pies aferrados a la tierra demuestran una actitud, una conexión con la materia. La danza intenta liberar de nuestra esencia la sensualidad y la espiritualidad y lograr así mitificar la Seducción algo que ha sido cambiado por las religiones y no integrado al espíritu, para así lograr la tan ansiada unidad.

La danza de los siete velos es una danza del Medio Oriente:

La danza de los siete velos viene del relato bíblico de una joven mujer que bailó a Herodes y que luego pidió la cabeza de Juan el Bautista. Pero el relato bíblico ni siquiera menciona el uso de velos. La idea de que ella hizo la danza de los siete velos fue introducida en el siglo 19 por el escritor británico Oscar Wilde cuando escribió la obra “Salomé”. Luego Strauss, basado en esta Obra, presentó una historia y realizó una ópera llamada “Salomé” en la cual ella bailaba con siete velos, se los sacaba de a uno y luego seguía bailando desnuda frente a Herodes. Más tarde Hollywood incorporó este elemento en algunas películas.
La danza con velo como se la conoce actualmente, se remonta a la época en la que este baile comenzó a mostrarse en los amplios escenarios (aproximadamente 1940)..La bailarina lo utiliza para cubrirse y descubrirse, y se realizan figuras muy atractivas con el mismo, que requieren una técnica específica. En los países árabes se utiliza prácticamente solo en la entrada de la bailarina.

¡Bueno! ya ves cuanta idea equivocada… Seguramente si ya bailas, te abras dado cuenta de que hay mucha habladuría y poco de cierto. ¡Tu sigue bailando y disfrutando de los beneficios!

*Muchísimas gracias a Samira Stella bailarina de (Granada-El Prat Llobregat) por las fuentes.

Categorías
Cultura árabe Danza Oriental

Shaabi “Mahraganat”

Shaabi "Mahraganat"

    ORIGEN:

El Shaabi egipcio es considerado un estilo de música y también, un tipo de danza. Sus orígenes son muy antiguos y los movimientos que lo caracterizan provienen de los bailes rurales de Egipto. Sin embargo, este tipo de música y baile se ha desarrollado más bien en las grandes ciudades dentro de los barrios populares de clase social media – baja.

La palabra Shaabi significa“… de la Gente”“… del Pueblo”, o sea, es el baile de la
gente de la calle y sus canciones hablan de forma muy explícita y con letras
coloquiales de política, historias personales o de barrio, amor e incluso juegos
de palabras construyendo frases a veces aparentemente sin sentido.

En las calles del Cairo…

     MÚSICA:
En la música Shaabi actual se utilizan instrumentos antiguos y tradicionales como por ejemplo la Darbouka y el Mezmar junto a ritmos electrónicos y mezclas de jóvenes DJ dando vida a lo que actualmente se empieza a llamar “Mahragan” o “Electro – Shabi”, una especie de Rap del panorama Urbano de Egipto.

El mayor exponente de este estilo de música fue el cantante Ahmed Haddaweya
que en los años 70 llevó este género musical a los Cabaré del Cairo y a la Industria Musical.

Actualmente…

Como cantantes más recientes tenemos a Hakim, Saad El Saghir, Mahmoud El Lathy, Ahmed Gamal, Amina, etc.

El Shaabi es la Danza Oriental en estado puro ya que se baila como las mujeres árabes de barrio que sienten la música desde dentro. Alegre, coqueto, desenfadado y muy atrevido. Es un estilo privado de técnica clásica y contemporánea sin muchos giros ni desplazamientos complejos pero caracterizados por una cadera dinámica y poderosa típica de los bailes folclóricos. Otra de sus mayores características es la expresión gestual ya que se baila sobre canciones con palabras donde el lenguaje es muy coloquial, más bien “callejero”.

Las canciones son rápidas y las coreografías muy divertidas.

    VESTUARIO:
En el ámbito de las performances se suele bailar el Shaabi con galabeyas vistosas y atrevidas… en los últimos años se ha empezado a utilizar el vaquero para definir el carácter urbano y moderno de este estilo.

¿Qué te ha parecido? ¡Mucha marcha verdad!

Anímate a bailar esta coreografía conmigo por tan solo 13,99€ 

https://bailaconmiren.com/producto/yahabibicoreografia/

*Gracias Alessandra  D’Ambra Danza por las fuentes.

Categorías
Danza Oriental Mujer y feminidad

Miren Ripa bailando en el año 1999 con 18 años

Miren Ripa bailando en el año 1999 con 18 años

¿Adivinen quien sale en este video? … Año 1999, una Miren adolescente (18 años ) en clases, en un intensivo de fin de semana primer contacto con el maestro Egipcio Mohamed Tolva.

Las clases con el maestro eran parecidas a las pruebas del ejercito. Eran muy exigentes, con una mirada, un gesto, estaba todo dicho. Tengo que ser sincera, el maestro Tolva tenía mala leche, bastante carácter, y a veces aparentemente prepotencia. No se le podía decir cualquier cosa; las cosas había que hacerlas como el decía y punto, y sino vuelta a empezar.

Sus clases eran divertidas pero exigentes, un aire completamente nuevo para mi. Mohamed era estricto y venía de una escuela muy disciplinada, si no me equivoco del clásico, y eso era lo que el buscaba, meter caña en sus clases. Si tenía que agarrarte las caderas o brazos para enseñarte, ¡lo hacia!. Tolva pedía un movimiento o gesto con la mano y había que hacerlo y imitarlo tal cual. Yo por aquella época humildemente hacia lo que podía, disfrutaba muchísimo de las clases.

Esta formación fue mi primer contacto con maestros egipcios, un antes y un después en mi aprendizaje. Acto seguido, mi maestra Ana González, yo junto a Tolva, fuimos a Madrid a aprender con el Maestro de maestros “Mahmoud Reda” a tomar clases en la escuela de Nesma Al andalus, por aquel entonces en la calle Vallermoso. Autenticas aventuras para mi cada fin de semana por los hostales de Madrid. Por aquella época también conocí a Elena de Castellón.

En las clases con Tolva, alucinaba, me sentía tan feliz con esos ejercicios que nos proponía, fluyendo entre esas músicas egipcias , disfrutando del presente. No había nada más importante en ese momento, ni nada que me hiciera tan feliz. Vestía mis mejores galas para la ocasión. Todavía recuerdo el pantalón bombacho naranja abierto por los laterales con pedrería morada decorado, incluso llevaba sujetador morado con flecos dorados, todo hecho por mi madre, modista. No se, pero me encantaba interpretar ese papel, por aquel entonces tenia el pelo bastante largo, y posiblemente iría pintada de arriba abajo, una barra de labios color berenjena de mi madre y posiblemente khool Indio en pasta para mis ojos, a modo de faraona.

Para mi, era muy llamativo tomar clases con un hombre. Hasta ahora siempre mis clases habían sido con mi maestra Ana González, una maestra con mayúsculas, de esas que no buscan simplemente enseñar a bailar sino ir más allá, hablo de cuidado del cuerpo, aceptación y amor hacia una misma y trabajo en equipo. La verdad que esta propuesta de Ana de aprender con un maestro diferente fue descubrir una forma nueva, otra persona, con su energía, fue interesante.

Yo por aquella época era una joven alocada, tal vez también testaruda, rebelde, posiblemente un caballo desbocado, que con cada clase, iba domesticándose. Aquellos años fueron de búsqueda, conocimiento, probando cosas, sin saber cual era mi misión, intentando buscar mi oficio. Yo lo tenía claro, recorría cualquier lugar por la danza, bien sea bailando con Shokri Mohamed un verano de gira, o conociendo a gente interesante de la danza de España, como a la Tunecina Nargess Montaser por ejemplo.

El maestro quería enseñarme, que yo lo imitara y lo hiciera igual, pero yo marcaba mi estilo único y personal rebelde. El lo intentaba, y algo conseguiría pero mi colocación corporal no era buena, por mucho que el empujaba mis brazos para arriba intentando conseguir que yo los estirara, mi eje necesitaba años de trabajo. Yo venia del baile relajado egipcio de Ana González, sin exigencias, pero Mohamed quería transmitirme el clásico estilizado egipcio. Posiblemente sería la chica más joven de esa clase.

La verdad, eran tan divertidas esas diagonales con desplazamientos… Todas aquellas mujeres si no me equivoco tenían bastante dominio y control corporal, cada una con su estilo. El maestro me corregía y pedía movimientos más estrictos y definidos, se paraba una a una y pedía algo con sus gestos.

En esta clase había mujeres maravillosas, todo fluya y se compartía. Ahora recuerdo a muchas de ellas, fueron compañeras algún tiempo en clases. Mujeres diversas, algunas jóvenes otras maduras, todas sonrientes y empotreradas, deseando aprender y nutrirse.

Sinceramente yo iba a mi bola, necesitaba más caña. Años después seguí mi formación perfeccionando la técnica con más sesiones con Tolva, así como con Malhumorad Reda, viajes a Egipto, sesiones con Yasmin Al Ghazali incluso recibí con sinceridad una sesión con Alejandra weil la cual nunca olvidaré. “Miren si sigues muchos años con esta técnica te vas a machacar la espalda”, eran algunos consejos y experiencias las cuales me hicieron mejorar día a día.

Esta claro que si el maestro Tolva decía así, había que hacerle caso por que sino se enfadaba, tenía un pronto muy fuerte, eran otros tiempos…. Gracias a que en otras clases tenia a mi amorosa maestra Ana…

Bueno, ¿y tu? Seguro que tienes experiencias llamativas que contar tipo estas… Para mi ha sido un tesoro recibir estos videos de mi maestra, como mirarme de adolescente y retroceder 20 años atrás.

Esta es mi crónica de mis clases con Mohamed Tolva. El tiempo pasa y no volverá, somos esponjas aprendiendo toda la vida y cada maestro a marcado algo en nuestra trayectoria. Mis respetos a Tolva.