Las mujeres que hay en ti “Arquetipos”

¿Sabias que los arquetipos femeninos son una vía para el autoconocimiento?

“Cíclica como la luna, tengo como ella un cuerpo rítmico.
Mes a mes soy la anciana, también la madre, la niña y la Chamana…

Soy fuerza, soy lucha. se salir cazar.
Me gusta vivir el amor en libertad.
Me gusta recordar a mi tribu, mujeres sabias que habitan en nuestro entorno, antiguamente llamadas brujas.
Emprendo mis proyectos con vitalidad y energía, por que esa es mi ilusión por vivir.
Soy diosa madre, dadora de vida.
Se Integrar masculino y femenino, pero siempre estoy unida a otras mujeres, creando una red de apoyo, por que juntas somos mas fuertes que por separado”.

Este es el comienzo de “Nosotras” el espectáculo de danza-teatro que pasa por diferentes etapas y vivencias de la mujer, desde la prehistoria hasta la actualidad que organize junto a mis alumnas de danza.

Tenía muchas ganas de compartir contigo unos recursos que me han ayudado muchísimo a entenderme como mujer cíclica y cambiante.

Mi viaje al universo femenino empezó con las clases de danza del vientre hace mucho tiempo, cuando tenia 17 años. Me llamaba la atención lo bien que me sentía en las clases.

Es curioso que había mujeres de todas las edades, desde adolescentes como yo, pasando por un rango de mujeres variado de hasta los 65 años. Eso era muy enriquecedor puesto que nos nutríamos unas de otras, sobre todo yo, que me sentía muy protegida por ese círculo de mujeres, en esa edad donde todo se ve inestable.

Y la verdad es que en esta sociedad tan individualista y competitiva en la que vivimos, cada vez se comparte menos con otras mujeres. ¡Y es eso, lo que me gustaría que rescatáramos!

Este mundo femenino de autoconocimiento como mujer del que te hablo, me ha ayudado muchísimo a entender estos cambios a lo largo de mi cíclo menstrual, que todas las mujeres tenemos.

¿Se te a ocurrido mirar a la luna y fijarte si te puede influir en tu ciclo hormonal o en tus estados de animo? Descubrir los 4 Arquetipos de mujer, me ha ayudado muchísimo a aceptar los cambios que sufro en mi ciclo menstrual cada mes. A continuación te ofrezco algo de información que habla sobre ello:

La Doncella:

Su estación es la primavera, su fase lunar la luna creciente. Semilla que brota, inicio, deseo de vida, época de nuevas posibilidades… La Doncella es la Virgen, “completa en sí misma”, independiente. Es impulsiva, le encanta jugar, se rige por sus ideales y busca la verdad. Su fase del ciclo menstrual es la pre-ovulación: fase dinámica y de acción. Tiene la capacidad de planificar, de fijar objetivos y de dirigirse hacia ellos. Es Brigid, la Diosa Celta de la inspiración, la poesía y el fuego sagrado, honrada en la Candelaria o “Imbolc” con los primeras señales de la primavera. Es Artemisa, Diosa griega de los bosques, la caza y la luna, Arquera cuya intención esta concentrada y posee una flecha certera.

Es Kore, hija curiosa y amante de la naturaleza que decide descubrir el submundo, donde come de la granada roja y se convierte en Persefone. El Ostara, Diosa germánica de la primavera, del amanecer y del despertar de las fuerzas germinativas. Su rito de paso es el de la primera menstruación, la llegada de la sangre y el despertar de la fertilidad. Es la Doncella que vive en nuestro interior, la niña adolescente que no siempre recibió una bienvenida o iniciación positiva al mundo de la mujer. Sanando a nuestra Doncella interior e inspirándonos de otras culturas y ritos ancestrales podemos acompañar a las “Doncellas” de hoy en día en su transición de la adolescencia hacia la madurez.

La Madre:

Su estación es el verano, su fase lunar la luna llena. La semilla florece, da fruto y madura gracias al calor del sol y a los nutrientes de la tierra. El Arquetipo de la Madre nos remite a la Gran Madre mitológica, a la Madre Tierra, fuente de vida, útero creador, con capacidad de creación y de destrucción. Su fase del ciclo menstrual es la ovulación: fase expresiva, amorosa y fértil en todos sus aspectos. Es sensual y encuentra el placer en la unión. Sabe cuidar y cuidarse y marcar límites. Es Deméter, Diosa griega del cultivo de la tierra, portadora de las estaciones, la madre devota y nutridora, protectora de sus hijos. Es Yemaya, Diosa yoruba, Madre de las aguas saladas, Madre sin hijos de carne y hueso, poderosa patrona de las mujeres, en especial de las mujeres embarazadas.

Es Afrodita, Diosa del amor, la belleza y la sexualidad. Desea conocer y ser conocida, impulsa lo creativo y lo procreativo, se implica intensamente y apasionadamente. Es Kuan Yin, Diosa asiática de la compasión, su nombre quiere decir “la que escucha al sonido del sufrimiento del mundo”, personificación de la Madre Divina, sanadora y sostenedora de todas las cosas. Su rito de paso es el parto, el viaje iniciático de la madre que da a luz y el bebé que sale al mundo. El arquetipo de la Madre no se limita por supuesto a la concepción de hijos biológicos sino que abarca todo el desarrollo de procesos creativos y toda época de exteriorización. Nos invita a cultivar nuestra Madre interior y a integrar, en nuestro seno, a la Madre Luminosa y a la Madre Oscura pudiendo así aceptar a la madre real, la humana.

La Chamana:

Su estación es el otoño, su fase lunar la luna menguante. Tiempo de recoger la cosecha, de iniciar la poda, de luz decreciente. La Chamana conoce su sombra, se guía por su intuición, es libre, guerrera y sanadora. Su fase del ciclo menstrual es la premenstrual: fase altamente creativa, de conexión con nuestro inconsciente, con nuestra herida y con nuestra verdad. La Chamana sabe sopesar, sabe separar el grano de la paja. Es Persefone, Diosa griega que viaja al submundo y rige lo inconsciente, el mundo de los sueños, de lo invisible. Es Kali, Diosa Hindu de la muerte y del renacer, protectora del espacio entre mundos y encarnación de la fuerza femenina, en su aspecto destructor corta y transforma lo viejo y trae libertad e integración.

Es Medusa, que en su representación monstruosa en la mitología griega nos invita a mirar lo “terrible” en nosotras y en los demás, a atravesar el miedo y a acoger el negativo. En ella descubrimos el poder de los misterios femeninos. Es Lilith, Diosa de Oriente Medio, la primera mujer de la creación según algunos textos hebreos antiguos, que representa la mujer no sometida y la sexualidad femenina libre. Su rito de paso es la menopausia, pasaje al poder y a la sabiduría. Ancestralmente las mujeres solo eran reconocidas como chamanas después del tránsito de la menopausia. Nos invita a conocer y desplegar en nosotras a la Mujer Salvaje, enterrada durante siglos y siglos, para acceder a tesoros escondidos.

La Anciana:

Su estación es el invierno, su fase lunar, la luna negra, época de hibernación, de quietud y de renovación. La Anciana ha cultivado el don del silencio, la escucha, y el desapego. Sabe que en el vacío y en la muerte está la semilla de un renacimiento. Es sabia y visionaria. Su fase del ciclo menstrual es la menstruación: fase de introspección, de descanso y de conexión con lo más profundo en nosotras, el lugar en donde las visiones creativas se gestan. Es Hestia, la Diosa del hogar, cuidadora del mundo interior y del fuego sagrado, su símbolo es el círculo y nos lleva a la esencia. Es Innana, antigua diosa sumeria, que abandona su lugar como ‘Reina del Cielo’ para bajar al submundo, encontrarse con su hermana Ereshkigal, y allí morir y renacer. Personifica el viaje de la heroína y del alma, hacia lo más profundo, para volver con el tesoro de la sabiduría.

Es Hécate, Diosa griega de la luna negra, guardiana de los cruces y de la intuición profunda, ofrece su sabiduría y guía para atravesar la oscuridad. Es Ceridwen, Diosa galesa, guardiana del caldero de la inspiración y de la sabiduría, manifestación de la creatividad y destrucción universales en la transformación eterna. Su rito de paso es la muerte y los tiempos de transición, pérdida y envejecimiento. Con la comprensión cíclica de la vida y la muerte, entendemos que sin desintegración no hay renovación .

¡Bueno, espero que estos arquetipos te hayan ayudado a conocerte mejor!

¿Te resulta fácil detectar estas fases en ti? ¡Cuéntame!

*Agradecimientos a Sophia de www.mujerciclica.com por dejarme compartir estas fuentes.